Villa María | Intoxicación | alimentos |

Casos de intoxicación alimentaria: cómo saber si el local está habilitado

En diálogo con este medio, la licenciada en Bromatología Valeria Suárez explicó cómo identificar los cortes cárnicos aprobados y cuáles son las medidas de seguridad que hay que tener a la hora de manipular alimentos

Frente a la circulación de información falsa a través de WhatsApp, el Ministerio de Salud de la Nación aclaró la situación epidemiológica sobre los casos de enfermedad transmitida por alimentos en la provincia de Buenos Aires. Los casos notificados al momento son cuatro -dos de ellos, fallecidos- y se circunscriben al Municipio de Berazategui. No se registran hasta la fecha otros casos ni zonas afectadas.

En ese marco, este medio dialogó con la licenciada en Bromatología e ingeniera en Alimentos Valeria Suárez, quien se desempeña como secretaria de Habilitaciones del Municipio.

“Recibimos el comunicado oficial del Ministerio de Salud y en la provincia en donde ocurrió el hecho se encuentran en una búsqueda del origen”, explicó. “Tenemos que tener en cuenta a la hora de comprar carnes, productos cárnicos y derivados hacerlo en lugares habilitados. Significa que debe ser en una pollería, carnicería o pescadería que se encuentre inscripta y registrada”, dijo la funcionaria.

En esa línea explicó que, si el establecimiento en el que se realiza la compra está habilitado, eso implica que los alimentos que allí se comercializan tienen procedencia oficial. “Ya sea de un matadero habilitado por la Provincia a través de Ganadería, de un matadero habilitado por Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria). Nos da la tranquilidad de que hay un veterinario habilitado que realiza la inspección como indica la normativa nacional”, dijo.

Cabe señalar que la ciudad cuenta con un matadero que con el crecimiento exponencial de la ciudad hacia la zona norte quedó inserto en la misma. “Yo desde Bromatología planteo la importancia de garantizar la faena oficial y eso nos da la certeza de la correcta manipulación que se le tiene que hacer”, sostuvo y detalló:“En la faena hay una etapa muy sucia, hay una segunda que tiene que ser muy limpia para garantizar que la carne y habitualmente las grosas, que conocemos como achuras, tengan la correcta limpieza y acondicionamiento para que eso pueda ser consumido”.

Sobre los casos que se difundieron a nivel nacional, Suárez manifestó que se cree que hubo contaminación cruzada con los utensilios y tablas que se han manipulado en el corte de la carne cruda, que ha tenido una alta carga de bacterias, y luego se depositaron las achuras cocidas.

“Cuando yo deposito donde primero tengo lo crudo, que estuvo ahí un rato esperando, lo que está cocinado, abosaré todo lo que fue dejando y esta contaminación se produce”, subrayó la especialista en Bromatología del Municipio.

Medidas de prevención

En relación con ello, la secretaria de Habilitaciones destacó que en las capacitaciones que realizan sobre el tema se pone de manifiesto y se habla de la importancia de la higiene de los utensilios y elementos que se utilizan para cocinar.

“No hay que usar los mismos utensilios si no están lavados, si tenemos una sola tabla hay que lavarla. Mientras se está cocinando tenemos el tiempo de lavarla”, dijo y agregó:“Son medidas que a nosotros nos permiten prevenir estas enfermedades transmitidas por alimentos”, dijo.

Control bromatológico

La secretaria de Habilitaciones opinó sobre la importancia del matadero en la ciudad. “Tener el matadero en la ciudad y una oficina de carne permite de lunes a lunes, 24 horas, registrar y controlar la procedencia”, indicó.

“Si tenemos duda de algún lugar que nos ofrece carne, como en las redes sociales, no hay que comprarla porque no tenemos certeza de dónde viene. Bromatología no va a estar en cada mesa, pero sí les reiteramos la compra segura, la compra en lugares habilitados y registrados que tienen la introducción de carne, ya sea del matadero local o de la zona, con una certeza de que hay una inspección sanitaria”, completó.

En este punto la funcionaria explicó de qué manera darnos cuenta si el comercio al que asistimos se encuentra o no habilitado.

“En Villa María todos los locales que tienen la solicitud de inscripción o la constancia de trámite atrás de la caja son lugares habilitados y por ordenanza municipal tienen la obligación de disponer de un bromatólogo que hace las prácticas puertas adentro y luego nosotros vamos hacer un control”, explicó.

Suárez manifestó que con verificar esos documentos que se encuentran a la vista en cada local ya se sabe “que está registrado en la ciudad de Villa María”, añadió.

Por otro lado, hizo hincapié en los cortes que poseen un sello que se realiza con un papel: es la certificación de que el alimento salió de un lugar habilitado, como un matadero.