Río Cuarto |

León Gieco, doctor honoris causa de la Universidad

Ante un buen marco de público, el artista recibió el título en un acto en el Aula Mayor.

En un acto celebrado en el Aula Mayor, León Gieco recibió el título doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Con algunas palabras y cuatro canciones, el músico y cantor popular argentino agradeció el reconocimiento. 

La ceremonia duró menos de una hora, pero fue intensa, debido a la efervescencia del público que acompañó con palmas y vivas. 

La propuesta de investidura de honoris causa a Gieco fue presentada por la Comisión de Derechos Humanos de la Federación Universitaria de Río Cuarto y avalada por el Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía y Veterinaria.

El objetivo fue reconocer “su dilatada, comprometida y prolífica trayectoria profesional, que lo convirtió en un ícono cultural de Argentina y de esta región continental”.

El artista se mostró agradecido y sereno a la vez. Y regaló cuatro canciones, tres de su autoría: “El desembarco”; “El ángel de la bicicleta”  y “Todo está guardado en la memoria”; y el clásico de María Elena Walsh “Como la cigarra”, a coro con el público.

El rector Rovere le entregó a León Gieco el Título de doctor honoris causa de la UNRC. Y el cantante posó durante varios minutos con el diploma en sus manos, para luego colocarlo sobre la mesa de cara al público que no cesaba en su aplauso; y hasta se escuchó un “te amamos León”. 

También, la máxima autoridad universitaria puso en manos del homenajeado la mencionada resolución del nombramiento y una pintura de Jimena Mateo. Se sumaron otros obsequios, como sendas remeras, una confeccionada en un taller barrial y otra ofrecida por Clarisa Duarte -hija del desaparecido militante y trabajador universitario Alfredo Peco Duarte-. En la primera, se podía leer: “Un mundo donde quepan muchos mundos”;  y en la otra: “30 mil presentes. Familiares de desaparecidos”.



Charla 



León Gieco arrancó su charla con el público con un gesto de humildad, al calificar como “supravaluada” a la distinción otorgada por la UNRC, la cual, sin embargo, agradeció.

“Voy a tratar de ser duro, porque cuando nos emocionábamos en el escenario Mercedes Sosa nos decía ‘no vayas a llorar nene’ porque se produce algo que no te deja cantar. Si llorás no podés cantar”.

“Yo por las dudas la traje acá a Mercedes (en la estampa de la remera que llevaba puesta). Y hoy para nosotros es un día muy triste, porque acaba de morir el hijo de Mercedes, además un gran amigo con quien llevábamos adelante la Fundación Mercedes Sosa. Así que a él también lo traemos hoy acá”, expresó.

Pasada la gratitud de rigor, León Gieco abrió la puerta de parte de vida y contó: “Mi papá era un personaje muy querido en el pueblo. Un inventor de palabras, cantante. Era también alcohólico. Y me mandó a mí a continuar su carrera a Buenos Aires. Él se murió de alcoholismo, por supuesto. Pero, era todo un personaje y hablaba de una forma especial. Decía máximas… él mismo se decía ‘cuando más de tres te dicen que estás borracho, ándate a dormir’… Si yo aplicara acá esa máxima, en esta distinción -que no sé si merezco este premio y todos estos reconocimientos-, si más de tres me dicen que me lo tengo que llevar a mi casa, me lo voy a llevar” (aplausos y risas).

En esta distendida conversación, Gieco narró: “La otra persona con quien estuve relacionado durante mucho tiempo fue Leda Valladares. Estudié con ella, quien es una de las compiladoras más importantes que tuvimos en la Argentina. Hizo cosas con mucho sacrificio y encontró al final en el ámbito del rock un apoyo total. Terminó haciendo un disco con      -Gustavo- Cerrati, Fabiana Cantilo y Gustavo Santaolalla. Cuando con Gustavo Santaolalla partimos para hacer ‘De Ushuaia a la Quiaca’, ella -Leda Valladares- vino con nosotros y decía que no había culturas superiores… quién puede decir que una canción que vende más de 10 millones de placas es más importante que una baguala que se está cantando en el medio de la una montaña. No hay culturas superiores. Si vamos aplicar la idea acá también quizás esta distinción no sea más importante que la que me dio el intendente de Susques (Jujuy), escrita a mano, encuadrada; un papel que decía que mi visita era muy importante para ellos. También es tan importante el casco y la luz que me regalaron los mineros de Tres Puntas -Jujuy-, cuando a fui a cantar para ellos. Toqué con un tubo de oxígeno por la altura. Yo creo que -como decía Leda Valladares- no hay cultura superior”.

Siguiendo con su razonamiento respecto de la importancia de este honoris causa. Gieco reflexionó: “Esta distinción que me entregan hoy no es que sea superior a las otras, pero tiene un plus, porque viene de una casa de estudios y eso tiene mucho que ver con las canciones, porque tiene pasado, presente y futuro como las canciones”.

Y siguió: “Yo tuve la suerte de componer algunas canciones que también tienen pasado, presente y futuro. Por ejemplo: ‘Hombres de Hierro’, una canción que podríamos ponerla en un videoclip en relación con las últimas represiones que se produjeron en Buenos Aires. Muy violentas (aplausos). Es una canción que tiene cincuenta años”.

“O, por ejemplo, la canción ‘María del Campo’, tranquilamente la podríamos poner en un video de la manifestación enorme que hicieron las mujeres recientemente en todo el país, pero en especial en Capital Federal, porque tiene más gente”.

“Otra canción ‘A luz del día’, refleja imágenes de la vida actual y también hace 50 años que la compuse”.

“Por eso digo en esta definición que, como las canciones, esta casa de estudios tiene pasado, presente y va tener futuro”.

A continuación, el cantor popular recitó la letra de otras de sus canciones, ‘Las Ausencias’, música central de la película-documental que produjo con Tristán Bauer, titulada ‘Los Caminos de Santiago’.

“Como verán, -dijo- tengo nuevas letras que van a ser complicadas y no quiero repetirme con las canciones del ‘90. Cuando me preguntan qué canciones compuse para esta época les contesto ya las compuse en el ‘90, bromeó Gieco, tras lo cual pronunció una última letra, la de una de sus nuevas canciones, que se llama ‘Alimentación.com’ relativa a los compuestos químicos de los alimentos en una crítica con mordacidad a las comidas enlatadas, que se consumen a diario sin conocer claramente los ingredientes.

“Cuando compren alguna latita envasada vean los ingredientes que suelen venir en un color más oscuro que el resto de la lata que contiene el alimento y en letras pequeñas para que no se vean”, remarcó con tono chistoso. Y agregó: “Me compré una lupa y pude ver lo que estábamos comiendo en los envasados. Y compuse esta letra. Ya tiene música esta canción y espero que sea un éxito total...”.

Luego, agradeció los regalos recibidos. Y, respecto de la pintura de Jimena Mateo, Gieco expresó: “Este cuadro dice algo muy importante para mí, que es parte de una canción que canto: ‘Nunca será madera quebrada mi brazo de guitarra’”.



Prensa UNRC y Redacción Puntal