El Polo Integral de la Mujer en situación de violencia de Villa María, institución que funciona hace cinco años en barrio Carlos Pellegrini, puso en marcha en agosto de 2022 una pruebla piloto que consiste en dar tratamiento a varones acusados por hechos de violencia de género.
Positiva primera experiencia con varones acusados por episodios de violencia de género
Aseguran que en Villa María no había instituciones que atiendan las problemáticas de los agresores. La tarea es abordada por el Polo Integral de la Mujer. La prueba piloto se realizó con trece hombres judicializados. Dicen que el 70% completó el tratamiento
Según la titular del espacio, Raquel Rodrigo, la experiencia llevada a cabo en esta ciudad gozó de buena adherencia por parte de los agresores, quienes en su mayoría respetaron todas las sesiones programadas por el equipo de especialistas.
Desde la institución aseguraron que los tratamientos dirigidos a las personas acusadas por hechos violentos, hasta mediados del año pasado, se estaban brindando en el Centro de Varones de Córdoba y no en Villa María.
Entre agosto y diciembre del 2022, participaron de la prueba piloto trece varones. Del total, el 70 por ciento cumplió a rajatabla el procedimiento y asistió a todos los encuentros.
Al respecto, se indicó que el tratamiento al que se somete cada varón consta de una entrevista de valoración de riesgo y doce encuentros presenciales.
La evaluación de
los primeros meses
Rodrigo le hizo llegar a Puntal Villa María un informe en el que se detalla con precisión cuáles fueron los avances que se observaron en los sujetos judicializados.
Por ejemplo, se menciona que “ocho de nueve (varones) admiten haber ejercido tres o más tipos de violencias contra sus exparejas”.
Además, se dice que los usuarios “pueden diferenciar con claridad la violencia de la agresividad, reconociendo las intencionalidades de quien la ejerce y el desequilibrio de poder entre varones y mujeres involucrados en la relación”.
Asimismo, el informe sostiene que los sujetos que completaron el tratamiento “pueden diferenciar los tipos de violencia ejemplificando cada una de ellas y reconocen el círculo de la violencia y la importancia de cortarlo antes de que se repitan las situaciones de explosión violenta”.
La evaluación del equipo de profesionales también dice lo siguiente: “Se advierten conflictos socio cognitivos con relación a: el orden de las cosas que los ubicó en su condición de perpetradores de violencias; el papel del lenguaje en la creación de realidades y la importancia de desnaturalizar ese orden de las cosas; el ‘no saber otros modos de resolver los conflictos’ y la necesidad de encontrar otros modos, otras herramientas”.
Rodrigo reconoció que hacen falta más recursos para reforzar la tarea que se puso en marcha.