Salud | ablación | Cardiología | Instituto Cardiovascular Buenos Aires

Ablación temprana vs tardía ante fibrilación auricular

Desde el Instituto Cardiovascular Buenos Aires (ICBA) publicaron información sobre la ablación con catéter, una estrategia eficaz para el tratamiento de la fibrilación auricular (FA)

El objetivo de este estudio fue determinar si una estrategia de ablación de FA temprana versus tardía se asocia con diferencias en los resultados del control de ritmo durante el seguimiento de 12 meses.

Según la publicación en cardioblog.com.ar firmada por el Dr. Ignacio Mondragón del Instituto Cardiovascular Buenos Aires, cien pacientes con fibrilación auricular sintomática remitidos a un centro terciario para su tratamiento fueron aleatorizados en una proporción de 1:1 a una estrategia de ablación temprana (en el plazo de 1 mes desde el randomización) o a una estrategia de ablación tardía (tratamiento médico optimizado seguido de ablación con catéter a los 12 meses). El criterio principal de evaluación fue la supervivencia libre de arritmia auricular a los 12 meses después de la ablación.

En total, 89 pacientes completaron el protocolo del estudio (temprano frente a tardío: 48 frente a 41). La edad media fue de 59 ± 12,9 años (29% mujeres). La FA era paroxística en 54% y persistente en 46%. El aislamiento de la vena pulmonar se logró en el 100% de los pacientes.

El control de la arritmia se realizó a través de la monitorización continua del ritmo utilizando un registrador de eventos implantable (Reveal LINQTM 17, Medtronic) o un dispositivo de doble cámara preexistente; o mediante monitoreo dos veces al día con el dispositivo de monitorización de ECG KardiaMobile. Si los pacientes no pudieran realizar monitoreo KardiaMobile, se realizó monitoreo Holter de 24 horas a las 3, 6 y 12 meses durante el seguimiento. Se definió recurrencia como cualquier episodio de más de 30 segundos. Todos los resultados secundarios no mostraron diferencias significativas, incluida la mediana de la carga de FA.

Los autores concluyen que en este seguimiento a 1 año el monto de la realización de la ablación, no tuvo impacto en la libertad de FA a corto y mediano plazo.

Algunos detalles:

1- El número de pacientes es relativamente bajo para afirmar la ausencia de diferencias.

2- La mitad de los pacientes tenían FA persistente al momento de la inclusión, lo que podría estar hablando de personas con una forma más avanzada en el curso de su enfermedad. Sabemos que el éxito del procedimiento es mayor en las etapas iniciales de la enfermedad.

3- El éxito del procedimiento fue significativamente más bajo que lo reportado en otras series.