Rostros y Rastros adultos mayores | Estimulación cognitiva | Psicopedagogía

Estimulación cognitiva en adultos mayores

La tercera edad es una etapa de la vida en donde suele aparecer un deterioro cognitivo propio de la vejez. Una intervención oportuna ayuda a mantener y mejorar las funciones cognitivos y emocionales de los adultos mayores

Decimos que le mes de septiembre es un mes ajetreado en donde no solo el cambio de estación es palpable, sino que muchas efemérides se conmemoran en él, donde celebramos, entre otras, el Día del Psicopedagogo el 17 de septiembre y el Día del Jubilado el 20 de septiembre. Frente a estas efemérides nos pareció pertinente indagar sobre las diferentes intervenciones que pueden llevarse a cabo durante la tercera edad para lograr un envejecimiento activo, destacando la labor del profesional en psicopedagogía en el abordaje de adultos mayores.

La tercera edad es una etapa de la vida en donde suele aparecer un desgaste o deterioro cognitivo, siendo un factor común que aparece con el envejecimiento. El paso de tiempo suele afectar algunas funciones cognitivas, sin embargo, estás pueden ejercitarse para evitar el normal deterioro asociado al paso de los años. Diversas investigaciones demostraron que el entrenamiento de las funciones mentales y la intervención temprana, es un factor que ayuda a prevenir estos problemas y mejora la calidad de vida del paciente. Uno de los profesionales que logra trabajar sobre estos desafíos cognitivos y emocionales que enfrentan los adultos mayores, son los psicopedagogos.

Cuando hablamos de psicopedagogía, pareciera que siempre terminamos relacionándola a la etapa escolar del sujeto, en dónde el acompañamiento y la intervención de estos profesionales son necesarias para garantizar el trayecto y recorrido escolar de muchos niños y jóvenes. Sin embargo, el perfil del psicopedagogo es mucho más amplio y su intervención en edades avanzadas son muy necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas que se ubican en esta franja etaria.

En esta oportunidad conversamos con la Lic. en Psicopedagogía, Paola Ochoa, M.P.: 32-5574, quien nos cuenta la importancia de una intervención oportuna para mantener y mejorar la funcionalidad mental, los desafíos cognitivos y emocionales de los adultos mayores, desde la psicopedagogía.

El rol del psicopedagogo en la tercera edad

- La psicopedagogía desempeña un rol esencial en el abordaje de los desafíos cognitivos y emocionales que enfrentan los adultos mayores. En esta etapa de la vida, es crucial reconocer que el proceso de aprendizaje y desarrollo cognitivo continúa, aunque con particularidades que demandan un enfoque específico. Los adultos mayores se ven confrontados con desafíos únicos, como la pérdida de memoria, la disminución de habilidades cognitivas y emocionales, y la necesidad de adaptarse a cambios en su entorno social y familiar.

Los profesionales en psicopedagogía desempeñamos un papel fundamental al proporcionar estrategias de estimulación cognitiva pensadas meticulosamente para mantener y mejorar la funcionalidad mental de los adultos mayores. Estas estrategias abarcan desde ejercicios de memoria, planteamientos de resolución de problemas y programas de socialización que fomentan la interacción y el bienestar emocional.

Talleres para la estimulación cognitiva

- Desde mi rol de psicopedagoga, considero que es importante pensar propuestas y desarrollar actividades para poder atender a las necesidades de los adultos mayores, considerando sus necesidades, observar sus posibilidades y fomentar un posicionamiento activo por parte de nuestros queridos participantes. Actualmente llevo adelante un Taller de Estimulación Cognitiva en la localidad de Silvio Pellico, un espacio que me ha demostrado que esa etapa de la vida está repleta de posibilidades y enriquecimiento.

El taller propone diferentes actividades para investigar, trabajar y abordar desafíos cognitivos y emocionales. Entre todas las propuestas que llevamos adelante en lo que va del año, una de las más recientes ha resultado en un proyecto hermoso. Esta iniciativa surgió de la necesidad de integrarlos en el mundo de la tecnología y proporcionarles un acercamiento amigable a la misma. Comprendemos que, más allá de las implicaciones funcionales cognitivas, es esencial que no se sientan abrumados por los avances tecnológicos y que puedan mantenerse activos en este aspecto de la vida.

Inicié el proyecto animándolos a formar equipos de dos personas y a seleccionar un tema de investigación utilizando el vasto mundo de Internet, cabe aclarar que al comienzo del proyecto muchos manifestaron temor e inseguridad, por tener que manejar tecnologías, temor que con las diferentes intervenciones fueron cediendo ya que trabajamos haciendo hincapié, en que son capaces y que no están solos, y que este taller está diseñado para contenerlos y acompañarlos en su desarrollo personal.

Utilizaron diversas herramientas para llevar a delante el proyecto como, televisores, celulares proyectores y computadoras portátiles. Comenzamos desde lo más básico, cómo aprender a usar y a encender las máquinas, y avanzamos desde allí.

Los temas de investigación seleccionados por los grupos fueron de lo más variado: la contaminación del ambiente, la historia de Silvio Pellico, la historia del Club de Silvio Pellico, la historia de los Jardines de Infantes y el 25 de mayo. Aunque estos temas eran interesantes, mi enfoque estaba en observar cómo investigaban, cómo se comunicaban y cómo interactuaban con diversas instituciones en busca de información y fotos. Todo esto demostró su posicionamiento activo a medida que buscaban resolver los desafíos planteados.

La propuesta del taller incluía, además de la investigación, una presentación para el resto de los asistentes del taller. Algunos grupos incluso invitaron a sus familiares y amigos a participar en las presentaciones, agregando un toque teatral a sus narraciones. Además, las producciones de los trabajos fueron llevadas a distintas instituciones de la comunidad.

Con este tipo de proyectos lo que quiero rescatar y que es un punto importantísimo, es la búsqueda constante de propuestas que mantengan a nuestros adultos mayores activos y comprometidos. Esta experiencia, como muchas otras, nos ha mostrado que siempre hay algo que puede enriquecer sus vidas y que merece ser destacado. Otro factor importante para lograr el correcto estimulo cognitivo y emocional, es el de involucrar a las familias en esta etapa de la vida. Ellas son agentes fundamentales que acompañan y garantizan condiciones óptimas para el bienestar de nuestros adultos mayores.

Esta experiencia es un testimonio de cómo la estimulación cognitiva puede enriquecer sus vidas y cómo las relaciones familiares y comunitarias son esenciales para su bienestar. Con este ejemplo que hoy comparto de lo que trabajamos en el Taller de Estimulación Cognitiva, quiero destacar que estas intervenciones y acompañamientos no solo busca ejercitar las mentes de nuestros adultos mayores, sino que también promueve la interacción, el aprendizaje continuo y el fortalecimiento de vínculos familiares y comunitarios, concluyó la profesional.

En este mes de celebración, rendimos homenaje a nuestros queridos adultos mayores y a los dedicados psicopedagogos y psicopedagogas que trabajan incansablemente para mejorar su calidad de vida.

Por Julieta Varroni