La agenda de actividades de la Agencia Córdoba Cultura propone diversos eventos para disfrutar de los artistas locales. Cada semana se presenta una nutrida programación que puede consultarse también en cultura.cba.gov.ar.
La agenda semanal provincial
Las propuestas artísticas de la Agencia Córdoba Cultura.
Lunes 27
A las 19. Cine: Ruido (de Natalia Beristain, México, 2022)
Centro Cultural Leonardo Favio – Buenos Aires 55, Río Cuarto –
Como la mayoría de las mujeres, Julia ha visto su vida destrozada por la violencia de género en su país. Mientras busca a su hija, encontrará muchas historias similares en el camino. Entrada general $200.- Estudiantes y Jubilados $100.
A las 21. Cine: Holy spider (de Ali Abbasi, Dinamarca, 2023)
Centro Cultural Leonardo Favio – Buenos Aires 55, Río Cuarto –
Un hombre, padre de familia, se encomienda a la tarea de eliminar a las prostitutas de la ciudad santa de Mashdad. Tras haber asesinado a varias mujeres, se desespera porque el público no muestra interés en la misión que Dios le encomendó. Entrada general $200.- Estudiantes y Jubilados $100.
Martes 28
A las 19. Premio Provincial de Teatro “Siripo”
Teatro Real – Sala Carlos Giménez– San Jerónimo 66
En el año 2011, la Agencia Córdoba Cultura instituyó el Premio Provincial de Teatro como un modo manifiesto de reconocer a la actividad teatral que a lo largo de décadas ha sido un distintivo de nuestra provincia en el circuito artístico internacional.
Desde el año pasado, en su décima edición, el Premio Provincial de Teatro adquiere el nombre de “Siripo”; en reconocimiento a uno de los grupos de teatro independiente pionero de Córdoba, entre sus integrantes estaban José Alberto Santiago, Ernesto Heredia, Mario Mezzacapo y Héctor Cuevas. Ellos crearon el grupo de Teatro Siripo con el lema “Hacer teatro para el pueblo”, cumpliendo una meritoria labor artística en favor de la cultura popular, llevando el teatro a barrios de la ciudad y pueblos de toda la provincia. Muchos de sus integrantes acompañaron la creación de la Comedia Cordobesa, elenco oficial de la provincia, y propugnaban la formación profesional del teatro de Córdoba. Entrada sin cargo a retirar en boletería hasta agotar capacidad de sala.
A las 20. Cine por la Diversidad: Los labios (de Santiago Loza e Iván Fund, Argentina, 2010)
Centro Cultural Leonardo Favio – Buenos Aires 55, Río Cuarto –
Tres mujeres llegan a un paraje olvidado de una provincia argentina subdesarrollada. En realidad, no es un paraje tan olvidado, porque hacia allí van ellas, que curan, investigan, atienden, ayudan a sus habitantes. Con un hospital ruinoso como base, las tres pueden verse como el efecto positivo de un estado presente, intentando morigerar los mayores efectos negativos de un estado ausente –o simplemente desastroso–. Pero ésta, muy sorprendente y tan límpida como misteriosa película de Iván Fund y Santiago Loza, no es un documental sobre asistencia social ni salud pública; es una ficción. Es una película que se permite descubrir y narrar vidas, animarse al dolor y a las pequeñas alegrías en medio del barro (un barro que puede tener la inocencia del juego y la nobleza de la liberación), y que cuenta mediante encuadres que fragmentan con precisión un todo al que reenvían –estética y éticamente– con pudor y respeto. Entrada gratuita.
Miércoles 29
A las 20. Cine: Ahí viene el oso (de Diego Lucero Argentina, 2021
Centro Cultural Córdoba - Av. Poeta Lugones 401
Tras la inesperada muerte de su padre, el mundo de Walter se trastoca. Conoce a una media hermana, Magnolia, se muda con su tía a un monoambiente y comienza a sufrir episodios de narcolepsia. A partir de ciertas situaciones en aparente desconexión, Walter encuentra pistas que lo llevan a considerar que su padre fingió su propia muerte para evadir la pesada cotidianidad. En pos de corroborar su hipótesis, Walter se debatirá entre la cordura y la locura, lo real y lo onírico, entre la vida y la muerte.
Entrada gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.
A las 20. Ciclo A Puro Teatro: Lunática (Kika Producciones)
Centro Cultural Leonardo Favio – Río Cuarto
Historia fantástica, situada en el inicio de la historia, un viaje atemporal de la condición humana sobre la construcción del “otro” desde la perspectiva de género. El génesis de la luna, representada por una mujer que ama cantar, incomprendida por sus vecinos. Una actriz narradora dialoga con un dispositivo escénico de gran tamaño, una maquinaria que expande sus límites de papel. Entrada libre y gratuita.
Jueves 30
A las 18. Festival por la Memoria, la Verdad y la Justicia
Parque de las Tejas
Gran festival popular con la actuación de Roxana Carabajal, Valdés, Calle Vapor y Eruca Sativa. El evento, organizado por el Gobierno de Córdoba, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia y la Agencia Córdoba Cultura contará con la participación de artistas de diversos géneros musicales. Además, se realizará un homenaje a Sonia Torres referente cordobesa de los Derechos Humanos, que lleva más de 4 décadas de lucha en búsqueda de su nieto. La conducción estará a cargo de Matías Barzola y Silvia Lallana. Entrada libre y gratuita.
A las 20. Narración oral y musical: La historia es de ellas
Museo Provincial Amadeo Sabattini - Mariano Moreno 270, Villa María
El espectáculo expresa, mediante palabras, música y canciones, los avatares de vidas inspiradas desde mujeres que sobrevivieron a un mundo donde solo se las concebía dentro del ámbito doméstico, con el corazón y la maternidad como únicos estandartes. Graciela Yessín, cantante y compositora, y Alicia Perrig, narradora oral y escritora reivindican, a partir del arte que, a pesar de todo “La historia es de ellas”. Entrada gratuita.
A las 21. Cine Mujeres directoras de Río Cuarto: Siete ritmos (de Julia Rotondi, Argentina, 2022)
Centro Cultural Leonardo Favio – Río Cuarto
Película protagonizada por las 7 mujeres de la familia de la directora, sigue el viaje de Ceci, una joven cineasta que visita a su familia para filmar y escuchar sus secretos y visiones en torno al deseo y el amor. Experiencias atravesadas por anhelos de mujeres de distintas generaciones. En el camino aparecen fotos y videos de archivo, cartas y poemas. También pistas sobre un recuerdo de la infancia, el puente silbador, un lugar en el mar donde mágicamente se acercan las ballenas. Con las actuaciones de Cecilia Rotondi, Bibiana Brozina, Eugenia Rotondi, Violeta Vasconi, Ana Maria Conti, Marina Brozina y Ana Maria Brozina. Entrada gratuita.
Viernes 31
A las 21. Viernes de Música: Los Faders
Centro Cultural Leonardo Favio – Buenos Aires 55, Río Cuarto –
Lucas Irenne en guitarra y voz, Marcos Salazar en bajo y coros, y Martín Sosa en batería arriban con una propuesta diferente para presentar "Sueños Random".
Con influencias más nacionales, sin perder la cuota alternativa y manteniendo el estilo característico del rock de los 90, marcado a fuego por la música con la que crecieron, y un repertorio íntegramente de su autoría. Desde 2016 han lanzado dos EPs "La razón, la pasión", publicado en 2020, y "Sueños Random", publicado en 2022. Cabe destacar que ambas producciones fueron realizadas íntegramente por la propia banda. Entrada general $700.
Sábado 1
A las 21. Operación Rosario
Teatro Real – Sala Carlos Giménez– San Jerónimo 66
Espectáculo multimedia que retrata de modo subjetivo el devenir de Malvinas como parte de la historia y el presente argentino; en particular la gesta de 1982, con sus protagonistas excluyentes: los heroicos combatientes. Fue creado por el Ministerio de Cultura de Santa Fe bajo la dirección de Miguel Ángel Palma. En escena podrá apreciarse un audiovisual realizado por el Instituto Audiovisual de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos que será intervenido en vivo con las actuaciones de Agustina Felizia y Horacio Martínez. Entrada general $1000 disponibles en boletería del Teatro o a través del sistema Autoentrada.
Domingo 2
A las 20. España
Teatro del Libertador San Martín - Vélez Sarsfield 365.
La Banda Sinfónica de la Provincia, dirigida por el maestro invitado Oscar Solís, presenta España con un programa que anuncia obras de compositores españoles contemporáneos, nacidos entre 1971 y 1984 -José Rafael Pascual Villaplana, educador y director de banda; Oscar Navarro, pedagogo y clarinetista; José Alberto Pina, director y percusionista-. Se incluye además al gran Manuel de Falla, referente de la vertiente nacionalista en la música española. Previo al concierto de la Banda Sinfónica de la Provincia, y para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas, se proyectará un video con imágenes de la obra Malvinas, 74 días/1982, acompañado con la obertura que el maestro Andrés Acosta compuso para la música original de la obra que estrenó la Comedia Cordobesa. Luego se leerá el poema La hermanita perdida, de Atahualpa Yupanqui.
Entradas desde 500 pesos disponibles a través del sitio autoentrada.com y en boletería del teatro de martes a sábados de 9 a 20 y domingos de función de 17 a 20.