Río Cuarto | anticuerpo | otero | Ciencia

Otero: "Logramos el anticuerpo que bloquea el Mal de la Hamburguesa"

El científico de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNRC explicó a Puntal cómo con su equipo consiguieron validar a nivel atómico un fármaco para combatir el Síndrome Urémico Hemolítico. En el país, hay 450 casos

“Logramos el anticuerpo que bloquea el Mal de la Hamburguesa que afecta a los niños”, dijo ayer a Puntal Lisandro Otero, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNRC, quien con su equipo del Conicet consiguió validar a nivel atómico un fármaco para combatir el Síndrome Urémico Hemolítico.

En el país, se registran entre 400 y 450 casos por año, afectando principalmente a niños menores de 5 años, dejándoles secuelas o causándoles incluso la muerte.

En rigor, se trata de un avance argentino contra dicha enfermedad, en el cual científicos lograron visualizar a nivel atómico un fármaco clave.

En efecto, un equipo de investigadores colaboró en la caracterización del medicamento INM004, desarrollado por la empresa biotecnológica Inmunova.

Cabe manifestar que el fármaco avanza en su fase 3 de ensayos clínicos, según se informó.

“Nosotros no desarrollamos el fármaco, eso es algo que hizo Inmunova. Lo que hicimos fue caracterizarlo a nivel atómico, molecular y técnico”.

Este importante avance científico, con participación local, promete dar un paso clave en la lucha contra el citado síndrome.

Otero lideró un trabajo que logró validar a nivel atómico, mediante técnicas de vanguardia, el mecanismo de acción del fármaco INM004.

Este medicamento fue desarrollado por la empresa biotecnológica Inmunova, con sede en Buenos Aires, y actualmente se encuentra en fase 3 de ensayos clínicos en Argentina, con estudios próximos a iniciarse en ocho países europeos.

“Nosotros no desarrollamos el fármaco, eso es algo que hizo la empresa Inmunova. Lo que nosotros hicimos fue caracterizarlo a nivel atómico, molecular y técnico. Utilizamos microscopía electrónica de resolución atómica para entender cómo actúa este anticuerpo neutralizante frente a la toxina que causa el SUH”, aclaró Otero en diálogo con Puntal.

El estudio, que tuvo como primer autor al científico Alejandro Cristófalo, fue publicado en la reconocida revista científica Protein Science y destacó el trabajo conjunto entre la ciencia pública y el sector privado.

El SUH, a menudo conocido como el Mal de la Hamburguesa, es causado por una toxina producida por la bacteria Escherichia coli. Los casos suelen estar vinculados al consumo de carne mal cocida, principalmente en niños. Esta toxina, llamada Shiga, es la responsable del daño renal característico del síndrome.

El fármaco INM004 está basado en un inmunógeno que estimula el sistema inmune de caballos para que generen anticuerpos neutralizantes contra esta toxina.

Este avance es un ejemplo claro de cómo la articulación entre la universidad pública, la investigación científica y la innovación empresarial puede generar soluciones concretas para problemas de salud.

“Mientras la empresa aporta un producto innovador con alto impacto económico y en salud pública, la academia contribuye con conocimiento avanzado y capacidades tecnológicas en lo que es su caracterización y validación. Es una sinergia muy valiosa para el país”, destacó Otero.

El conocimiento detallado de la estructura atómica de los inmunógenos y su interacción con los anticuerpos permite entender mejor su funcionamiento y optimizar futuras formulaciones.

“Participamos en la caracterización del fármaco desde el punto de vista molecular y lo hicimos con tecnología de punta en microscopía electrónica. Ese trabajo permitió confirmar cómo el anticuerpo logra bloquear la enfermedad”, explicó el investigador local.

Por su parte, Vanesa Zylberman, investigadora del Conicet y también autora y coordinadora del estudio, dijo:“Estudios bioquímicos y preclínicos habían demostrado que el inmunógeno es estable, está bien plegado y genera una buena respuesta inmune. Ahora, con esta nueva investigación, logramos ver literalmente la ‘foto’ de cómo esas moléculas interactúan entre sí”.