Nacionales | Argentina | poder adquisitivo | inflación

El salario real en la Argentina es similar al que tuvo el país a comienzos de los 50

Además, estiman que la inflación de los trabajadores en febrero fue del 15,8 por ciento

El poder adquisitivo actual es similar al que tuvo la Argentina a comienzos de los años 50 o al que tuvo Francia en 1956, Japón en 1965 y Estados Unidos en los años 30 del siglo pasado, indica un estudio del Instituto de Estadística de los Trabajadores (Iet) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD).

Además, la inflación de los trabajadores se ubicó en el 15,8% en febrero, de acuerdo con la medición de esos organismos.

Si bien el porcentaje muestra una desaceleración de 6,8 puntos respecto de los valores de enero, con el registro de febrero la inflación interanual alcanzó el 282,3% en los últimos doce meses y un 41,8% en el primer bimestre del año.

Según el análisis del Iet, “la desaceleración de la inflación en febrero estuvo asociada a la estabilidad del dólar nominal (que subió 2% mensual) tras el salto devaluatorio de diciembre”. También incidieron “la reducción de la brecha cambiaria, la caída de los precios internacionales de las materias primas y la fuerte contracción del consumo, que empieza a poner cotos a los aumentos en ciertos sectores”.

“Estamos frente a un ajuste de ingresos que nunca transitó la sociedad argentina moderna. Han sido tres meses de una brutal pérdida de poder adquisitivo para todos los argentinos, para los que se encuentran en la economía formal y aún más para quienes están dentro de la economía informal", analizó el director ejecutivo del CCD y ex ministro de Educación, Nicolás Trotta.

Además, subrayó: "Estamos frente a una política económica que implica liberar precios y eliminar regulaciones, lo que condiciona el proceso de recuperación del salario, al cual disciplina mediante un ajuste brutal y una recesión que nos pone en el preámbulo de un fuerte aumento del desempleo y de la precariedad. Todo esto se enmarca en una reducción de los programas sociales, en la suspensión de toda la obra pública, el recorte de las jubilaciones y de las Becas Progresar. Todo esto implica un Estado que ignora la situación social que se transita y adopta la decisión de no acompañar con un despliegue de políticas urgentes”.

Estamos frente a una política económica que implica liberar precios y eliminar regulaciones, lo que condiciona el proceso de recuperación del salario, al cual disciplina mediante un ajuste brutal y una recesión que nos pone en el preámbulo de un fuerte aumento del desempleo y de la precariedad Estamos frente a una política económica que implica liberar precios y eliminar regulaciones, lo que condiciona el proceso de recuperación del salario, al cual disciplina mediante un ajuste brutal y una recesión que nos pone en el preámbulo de un fuerte aumento del desempleo y de la precariedad

Frente a esta realidad, Trotta se preguntó: “¿Qué libertad podemos conseguir cuando la crisis la pagan nuestros jubilados y los trabajadores? ¿Ellos son la casta para el Presidente?”

El informe señala que la inflación de febrero estuvo particularmente impulsada por servicios públicos como electricidad y transporte público, en el marco de la política de reducción de subsidios por parte del gobierno nacional. Ello explica por qué vivienda es el rubro que más trepó (38,8% mensual), seguido por transporte (20,8%). Los alimentos mostraron una considerable desaceleración y subieron 9,9%.

Por su parte, el coordinador del Iet, Fabián Amico, detalló que “la tasa de inflación mensual de febrero es la segunda más alta desde comienzos de los años 90. Solo en diciembre la caída real de ingresos fue de 15% anual para los privados registrados, 20% para los públicos y 31% para los trabajadores no registrados. El Ripte (ingreso de trabajadores formales) muestra en enero una caída real interanual del 22%. El salario y la jubilación mínimos, que son pisos civilizatorios para los trabajadores menos favorecidos, mostró solo en diciembre reducciones del 32% en el salario mínimo en términos reales y un 40% en el poder de compra de la jubilación mínima respecto del año anterior.

Inflación de un dígito

Por otro lado, el presidente Javier Milei consideró que las promociones de venta que realizan los supermercados distorsionan el real escenario de los precios e impiden captar la real caída de la inflación.

“Si los precios de los bienes se pudieran computar de manera correcta dadas las promociones, la inflación estaría en un dígito”, aseguró el primer mandatario.

Milei explicó en una entrevista con un canal de noticias: "Las empresas subieron los precios muy fuerte y ahora corrigen con el 3x2 o 2x1. Entonces te queda marcado el precio (de lista) cuando en realidad está bajando”.