Arquitectura | arquitectura | Bolivia | Santa Cruz

Un "espacio nómada" diseñado en Bolivia con acento cabrerense

"Nómada Digital" es un prototipo de arquitectura en seco que puede ser desmontado y relocalizado en pocos días sin alterar el entorno. Es promovido desde Santa Cruz de la Sierra por un vecino de nuestra zona y su esposa, quien es diseñadora integral

Juan Pablo Ribotta es un ingeniero en telecomunicaciones oriundo de General Cabrera y desde hace unos 15 años reside en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde no solamente construyó una familia junto a su esposa Iris Elianne Rojas Pérez, quien es diseñadora integral, sino que también materializaron un prototipo de arquitectura en seco que recientemente presentaron en una importante muestra internacional.

La propuesta “Nómada Digital” se sintetiza en un espacio personalizado prefabricado que permite ser trasladado e instalado en cualquier terreno y que una vez agotada su necesidad de uso, puede ser reubicado en otro destino, sin alterar el lugar donde va alternando su presencia.

TAPA OFICINA.jpg
Ph.: Bernardo Boehme

Ph.: Bernardo Boehme

En diálogo con Puntal ADC, Rojas Pérez explica que cada diseño se materializa en taller mediante una estructura metálica revestida con chapa en el exterior y aglomerado en el interior, que permite ser trasladada de un lugar a otro en forma de paneles, a bordo de un camión.

La titular del Inventi Design Studio exhibe por estos días el prototipo en la muestra CasaCor Bolivia, una exposición internacional itinerante que tiene escalas en otros países como Estados Unidos y Brasil, entre otros.

“Estamos trabajando junto a mi marido en el rubro de la construcción y el diseño, y hemos desarrollado un espacio que tiene como elemento innovador la construcción en seco. Se trata de una obra prefabricada que se lleva al lugar, se monta en dos días, la revestimos, amoblamos e iluminamos en tres semanas”, señaló Rojas Pérez a Puntal ADC.

Para agregar: “La premisa es que luego que acabe la muestra se pueda llevar a otro lugar en un camión y que pueda ser reutilizada con cualquier otro fin”.

La profesional de la arquitectura, el diseño y la construcción explicó que Santa Cruz de la Sierra es una ciudad con un perfil netamente comercial y que allí es común que se alquilen los terrenos para la instalación de emprendimientos transitorios, por lo que entiende que Nómada Digital llega para atender esa demanda de espacios itinerantes reutilizables.

Nomada1.jpg

Diseño flexible

La propuesta prevé un diseño personalizado que luego se modula en paneles teniendo en cuenta el largo del transporte que lo trasladará desde los talleres hasta el lugar donde será instalado. Es decir, que en cuanto al concepto de trabajo, se proyecta el volumen en un diseño modular apto tanto para ser transportado de manera terrestre como así también que se pueda exportar en vistas a un futuro mercado internacional.

Una vez arribado en destino, la estructura se montará sobre pilotes como cimiento que serán fáciles de remover ante una eventual reubicación.

Nomada 4.jpg

Iris cuenta que a diferencia de Argentina, Bolivia casi carece de redes de rutas para la interconexión de los distintos poblados por lo que esa circulación es viable a partir de una carretera troncal que luego demanda de otro recorrido por caminos de tierra.

Y tal realidad va en detrimento del sistema constructivo tradicional que requiere del traslado de mampostería, cemento, personal para mano de obra y suministro de agua durante el período que lleve la materialización in situ de un proyecto, por lo que el desarrollo busca atender ese déficit eliminando varias instancias constructivas en el terreno en cuestión.

Nomada 2.jpg

Por ello, el montaje total de una oficina de unos 45 metros cuadrados requiere de entre dos y tres semanas, dejando listo todo lo que es amoblado, decoración interior e instalaciones eléctricas, propias del trabajo de oficina.

El prototipo no contempla por el momento la disposición de un núcleo húmedo pero es una instancia a resolver a futuro en función de las necesidades de uso. “Es un prototipo de arquitectura que ya se desarrolla bastante en los Estados Unidos y Europa, y la idea es adaptarlo al mercado boliviano”, cuenta la profesional, quien impulsa la propuesta junto a su marido nacido en General Cabrera.

Nomada 6.jpg

En cuanto al costo, señala que actualmente se mantiene en sintonía con lo que demanda el costo del metro cuadrado de construcción tradicional, pero que estima que a futuro pueda ubicarse por debajo en la medida en que pueda llevarse a cabo una fabricación en serie y con ello la adquisición de materiales en grandes cantidades a menor precio.

Javier Borghi