Tranquera Abierta | balance |

Casi 40% de las exportaciones de 2024 fueron por soja, maíz, trigo y girasol

De los US$ 79.721 millones de ventas al mundo, casi US$ 20 mil millones los aportó la cadena de la soja. Otros US$ 7 mil millones, correspondieron al maíz

Los complejos exportadores argentinos representaron el 93% de las ventas totales al exterior de 2024. En particular, los complejos soja, petrolero-petroquímico, automotriz, maicero, oro y plata, carne y cuero bovinos, triguero, pesquero, girasol y lácteo concentraron el 77% del total de las exportaciones, según los datos oficiales dados a conocer por el Indec.

Asimismo, dentro de estos complejos, los que registraron un mayor crecimiento en sus exportaciones fueron: triguero (91,3%), soja (40,7%), oro y plata (29,1%) y petrolero-petroquímico (23,3%).

Los principales 50 productos (de un total de 5.293 comercializados) concentraron el 77,7% de las exportaciones totales de bienes. Los complejos que agrupan estos productos y que tuvieron una mayor participación en las ventas externas fueron soja (24,2%), petrolero-petroquímico (11,3%), automotriz (9,6%) y maicero (8,9%),

En el complejo soja los principales productos exportados fueron harina y pellets de la extracción del aceite de soja; y aceite de soja en bruto, incluso desgomado. En el petrolero-petroquímico, los aceites crudos de petróleo, aprovisionamiento de combustibles y lubricantes a buques y aeronaves, y el gas natural en estado gaseoso fueron los que registraron una mayor participación. En el automotriz, se destacaron los vehículos para transporte de mercancías, de peso total con carga máxima menor o igual a 5 toneladas, mientras que en el complejo maicero predominó el maíz en grano.

Del complejo soja

Dentro de la cadena sojera, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) representaron el 87,1% de las ventas totales, seguidas por los productos primarios (PP) (10,3%) y las manufacturas de origen industrial (MOI) (2,6%).

El 53,8% de las exportaciones correspondieron a harina y pellets de soja (US$ 10.560 millones); 32,3%, a aceite de soja (US$ 6.332 millones); 10,3%, a porotos de soja (US$ 2.013 millones); 2%, a biodiésel (US$ 388 millones); y 1,7%, a otras exportaciones –salvados, moyuelos, lecitinas, glicerol, entre otros productos– (US$ 330 millones).

La balanza comercial sojera fue superavitaria en US$ 16.370 millones y registró un incremento interanual de 97,8%, atribuible al alza en las ventas (40,7%) y a la disminución de las importaciones (-42,6%).

Los tres principales países de destino (India, China y Vietnam) concentraron el 34,4% de las exportaciones del complejo. La harina y pellets de soja se dirigió mayoritariamente a los siguientes destinos: ASEAN (US$ 2.879 millones), Unión Europea (US$ 2.834 millones) y Medio Oriente (US$ 1.553 millones).

las más leídas