Tranquera Abierta | Banco Central de la República Argentina | CRA | Coninagro

Cambios en el dólar: preocupación en productores y más incertidumbre

La dirigencia del agro teme que haya consecuencias en materia de retenciones. Los economistas advierten que habrá más dificultades para la adquisición de insumos y eso podría incrementar los costos de producción.

Cuando la atención estaba puesta en el cielo para ver si alguna lluvia se divisaba en el horizonte, después de meses de gran sequía en la provincia, el anuncio de cambios en el mercado cambiario lanzado por el Banco Central de la República Argentina el martes descolocó al sector agropecuario y le sumó preocupación e incertidumbre. Al plano climático se le anexó ahora el económico.

En ese contexto, la Mesa de Enlace cuestionó ayer el endurecimiento del cepo al dólar y dijo que el Gobierno debe “generar un horizonte de certidumbre para la inversión y el empleo”.

“Una vez más queremos advertir sobre las consecuencias negativas que las nuevas medidas dictadas por el Banco Central generaran sobre la producción agropecuaria y la economía argentina en general”, dijo la Comisión.

La organización gremial empresaria integrada por la Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro), y la Federación Agraria, remarcó que “como hemos dicho en varias oportunidades, la confianza y la previsibilidad son condiciones necesarias para la inversión, son la llave para la creación de empleo y la recuperación económica que requiere nuestro país, y más aún en este contexto particularmente difícil, agravado, además, por la pandemia y la consecuente crisis sanitaria", dijo la entidad.

E indicó que las medidas publicadas en el Boletín Oficial crean nuevas limitaciones que terminarán afectando los precios que reciben los productores agropecuarios, producciones regionales y pymes de todo el país, sumando nuevos riesgos a la operatoria, al limitar la posibilidad de poder contar con el financiamiento adecuado que se requieren para concretar las operaciones de comercio exterior, a través de la prefinanciación de exportaciones.

https://twitter.com/BancoCentral_AR/status/1306018723535482883

También alertó sobre los aumentos de precios de los principales insumos estratégicos, a causa de los mayores costos asociados con las medidas que impulsa a los importadores a reestructurar las deudas comerciales con sus proveedores, a partir de la restricción en el acceso al dólar oficial para que las empresas puedan pagar sus deudas comerciales.

Por otra parte, en el comunicado conjunto, las entidades del campo destacaron que “la experiencia histórica nos demuestra que, cada vez que existieron restricciones cambiarias a las importaciones, como las que se anunciaron en estos días, los precios de los insumos estratégicos aumentaron en dólares”.

Más riesgo

Por su parte, el economista jefe del Ieral de la Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón, destacó que “vamos incrementando los niveles de riesgo en todos los frentes”.

Y especificó: “En lo comercial una preocupación siempre es el precio al que se vende el producto y también el costo de los insumos. Y cuando hay tipo de cambio único eso se simplifica. Pero cuando se abre el tipo de cambio y hay distintos valores, y no creo que la medida implementada esta semana tienda a cerrarlos, algunos de los insumos pueden ir incorporando en sus valores las dificultades que las empresas empiezan a tener a la hora de importar”, advirtió en sintonía con la Mesa de Enlace.

El economista relató a Tranquera Abierta que “los valores de esos insumos tienden a tener una dinámica distinta a la del precio del producto que se vende. Ese riesgo está y aumenta con medidas como las que tomó el Banco Central”.

En esa línea, destacó que “cuando cierran cada vez más ventanillas y aprietan el torniquete con cualquier herramienta, inducen a procesos de cobertura que son en realidad márgenes más altos”.

Desde el punto de vista financiero, Garzón destacó la operatoria habitual de empresas grandes quefinancian sus inversiones, capital de trabajo o compras habituales en dólares. “En general las empresas utilizan distintas fuentes de financiamiento y las exportadoras usan mucho crédito en dólares. El Gobierno les está diciendo a las empresas con deudas en dólares que no les va a dar esos billetes porque no los tiene. Y entonces se deterioran las condiciones financieras de las empresas exportadoras y se daña su historial crediticio porque quedan obligadas a refinanciar su deuda, a cambiar las condiciones del crédito. Y cuando eso ocurre a la larga se traslada hacia abajo. Si el exportador tiene mayor costo financiero, tendrá menor capacidad de pago hacia abajo”, alertó.

Por otra parte, concluyó que “tanto por lo comercial como por lo financiero, las medidas y el proceso en general no lucen alentadores. Estamos avanzando hacia una situación de gran vulnerabilidad para la economía argentina, para los exportadores, para las empresas en general. Cuando se intenta contener la demanda, romper los puentes entre la gente y el dólar, lo que se termina haciendo es dañar por diferentes vías al sector que puede generar los dólares que se necesitan, que es el universo de las cadenas del agro”, explicó el economista de la Fundación Mediterránea.

El campo “está esperando la devaluación”

El economista Hernán Letcher advirtió que el el campo “está esperando la devaluación”, por lo cual consideró que no estaría mal “pelearse” con ese sector, para incrementar la liquidación de divisas.

Además, sostuvo que el Gobierno debió endurecer el cepo cambiario para “evitar una devaluación”, ya que -afirmó- “la concentración de los dólares está en unas pocas manos”.

En ese sentido, sostuvo que el campo “está esperando la devaluación, porque aquel que tiene flujo en dólares, como el exportador, ganaría más”.

Por ese emotivo, consideró que a la actividad agropecuaria “se le podrían poner plazos de liquidación” para generar divisas.

En declaraciones al programa “Ruleta rusa”, que conduce Nancy Pazos por FM Rock and Pop, Letcher consideró que “es preferible pelearse con ese sector antes de hacerlo con buena parte de la sociedad, que accede a los 200 dólares para tratar de resguardar los manguitos que con mucho esfuerzo logró ahorrar”, finalizó.

Apuntes sobre las medidas del BCRA | Por David Miazzo

Primero algo conceptual. El cepo y la profundización del cepo son parches temporarios, para una situación que lleva indefectiblemente a un aumento del tipo de cambio. No soluciona los problemas de fondo, que son el exceso de pesos, la falta de confianza y la falta de un programa económico consistente. Sin esto, lo único que sucederá es que los parches serán cada vez más grandes

• Además, así como restringe la compra de dólares, también restringe la oferta. ¿Quién va a traer un dólar a Argentina o quién va a sacarlo del colchón cuando la desconfianza crece?

• Argentina, por sus recurrentes crisis, es un país sin crédito de largo plazo, por lo que muchas empresas han tomado créditos en el exterior aprovechando mayores montos, mayores plazos y menores tasas. ¿Para qué tomaron crédito? Para invertir, ampliar plantas, incrementar su producción y el empleo que generan. Lo más problemático de los anuncios es que a estas empresas el BCRA les dejará de vender dólares oficiales para cancelar esas deudas, sólo le venderá el 40% a un tipo de cambio de $75 y el resto deberá refinanciarlo o acudir a un tipo de cambio contado con liquidación de unos $130.

• Esto, además de complicar a estas empresas en particular, hace imposible cualquier tipo de financiamiento externo. ¿Quién le va a prestar a una empresa Argentina para ampliar su producción, construir un frigorífico o cualquier planta agroindustrial si el gobierno no le deja comprar dólares para pagar esas deudas?

•Por el lado de los productores, también comienza a preocupar el aumento de costos, que se puede dar por una mayor restricción a los dólares para importar maquinaria o sus partes o para importar insumos como fertilizantes o fitosanitarios. Incluso cuando el agro es el principal proveedor de divisas del país (en los primeros 6 meses del 2020 exportó el 74% del total nacional). En el cepo 2012-2015 sucedió esto, los costos de los insumos crecieron por la dificultad de las empresas de acceder a los dólares.

Las medidas oficiales aquí.