Según el relevamiento que hace esa institución local, entre las decenas de consultas y quejas que se presentan todos los meses -ha habido picos de 170 planteos realizados por los usuarios en un mes- las entidades bancarias son las grandes protagonistas.
Entre los privados, una entidad aparece casi invariablemente: se trata del Banco Supervielle, que ha llegado a generar ocho expedientes en 30 días en las oficinas de la Defensoría del Pueblo de parte de sus clientes.
En la lista de los bancos privados que más quejas generan en Río Cuarto están, además del Supervielle, el Banco Macro, Galicia, BBVA, Santander, Comafi, HSBC, entre otros.
El relevamiento anual de la Defensoría del Pueblo reveló que las quejas que más se repiten se centran en los maltratos que reciben los clientes al realizar un trámite presencial. Pero, en un buen número de casos, esos maltratos se producen porque el usuario llega a reclamar por un problema previo que tuvo con el banco: porque le cobraron un seguro que no solicitó, porque le hicieron descuentos indebidos, porque fue víctima de una ciberestafa y le desapareció dinero de la cuenta, entre otros.
Las empresas suelen incumplir los plazos para dar respuesta a los usuarios.
Cada vez que se produce un caso similar, por ejemplo ante un ciberdelito, los tiempos de respuesta de los bancos suelen estirarse y los clientes no encuentran respuesta. Sus problemas persisten, pero las soluciones no llegan; además, la tendencia de canalizar la mayoría de los trámites al homebanking acrecienta la frustración.
“Estamos analizando reclamos y problemáticas del sistema bancario. Estamos trabajando al respecto;preparando un nuevo informe para cotejarlo con los anteriores para ver cuáles son los patrones de funcionamiento”, manifestó Daniel Frangie, defensor del Pueblo.
En el informe que elaboró la institución, además se detallan algunas maniobras de las empresas para dilatar y complicar la resolución de los expedientes.
“En la gran mayoría de los reclamos se suele realizar una audiencia en la cual se le otorga a la reclamada un plazo estipulado por ley de cinco días hábiles para que brinde una respuesta o fije una posición. Lamentablemente, lo que sucede en gran parte es que pasan varios meses sin que la empresa denunciada brinde respuesta alguna, incumpliendo el plazo estipulado, y el expediente continúa abierto por mucho tiempo sin cerrarse, lo que le quita la posibilidad al denunciante de canalizar su reclamo por otro medio. También, cada vez con más frecuencia, las empresas incumplen el acuerdo realizado en el tiempo acordado, por lo que el reclamante queda a merced de la firma”, detalla el informe elaborado por la Defensoría del Pueblo.
El sector Servicios volvió a caer en RíoCuarto:0,86 por ciento en octubre
El sector Servicios volvió a caer en Río Cuarto. Según el relevamiento mensual que hace el Centro Empresario, durante el mes pasado, ese rubro cayó un 0,86 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior.
Los sectores más afectados de ese rubro fueron Estética y Gastronomía, que registraron caídas del 7 y del 4 por ciento, respectivamente.
De los demás sectores que componen Servicios, hubo dos que crecieron. Los servicios de software registraron un incremento interanual del 8,05 por ciento, mientras que los viajes y turismo mejoraron un 5,95 por ciento. En menor medida también tuvieron un crecimiento las consultoras, con un 2,28 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado.
En cuanto a la publicidad y el marketing, hubo una caída del 2,78 por ciento. Las inmobiliarias bajaron el 2,85 por ciento.
El trabajo del Cecis además releva las expectativas que los empresarios del sector Servicios tienen con respecto a los próximos meses. Las expectativas con respecto a las ventas en el corto plazo señalan que el 60,02 por ciento de los consultados esperan que se mantendrán estables.
Un 33 por ciento de los empresarios del sector opinaron que habrá un incremento en la facturación. Mientras que solamente el 7 por ciento planteó que espera una disminución en las ventas.
En cuanto a las inversiones, el 70% considera que se mantendrán, un 20% que aumentarán y un 10% que decaerán.