Salud | Belén Poretti | Termociclador | PCR

Termociclador, "una tecnología que llegó para quedarse"

Belén Poretti brinda detalles de esta herramienta que fue la responsable de tantas PCR durante la pandemia. De acceso limitado allá por 2020, poco a poco se fue haciendo más popular y hoy está al alcance de todos

Belén Poretti hoy se desempeña dentro de Instituto Médico Río Cuarto donde es la encargada del área de biología molecular. “Me encargo no solamente del procesamiento de las muestras, sino también de llevar a cabo las nuevas determinaciones que vamos a incorporar y poner a punto todas las técnicas que utilizamos”, comenzó explicando para Salud & Ciencia la profesional que estudió Biología en Córdoba, luego para su tesis de grado ingresó a la Facultad de Ciencias Médicas y a partir de ahí comenzó a estudiar Técnica en Laboratorio, pero no quedarían en ese punto sus estudios, continuaría con su Doctorado en Ciencias de la Salud.

Durante la pandemia los servicios de salud adquirieron una amplia experiencia para contrarrestar y enfrentar este tipo de contingencias, pero además técnicamente los establecimientos quedaron equipados con tecnologías que de no haber sido por este virus de alcance mundial hoy no tendrían, entre ellas el termociclador para realizar PCR.

¿Qué es PCR?

PCR es una técnica de biología molecular, con aplicación diagnóstica. Se basa en una reacción enzimática mediada por la enzima polimerasa. De ahí su nombre, “Reacción en Cadena de la Polimerasa” (PCR por sus siglas en inglés; Polymerase Chain Reaction). Las polimerasas están presentes en nuestras células y son las encargadas de replicar la información genética, por ejemplo, cuando una célula se divide. Son capaces de replicar, como si fuesen fotocopiadoras, un pequeño fragmento de ADN para obtener millones o miles de millones de copias del mismo fragmento. La técnica emplea esta capacidad de la polimerasa para amplificar en el laboratorio secuencias de interés, secuencias específicas de los genes, esto quiere decir que, partiendo de una cantidad muy pequeña de material genético como el ADN, permite conseguir gran cantidad de copias de este, haciendo que esta secuencia de interés pueda ser detectada o medida por un equipo que se llama termociclador.

¿Ya existía antes de la pandemia?

Sí, claro. Es una técnica que tiene por lo menos 30 años de aplicación. Lo que pasa es que estaba restringida a otras áreas como la investigación. Fue una gran ventaja que nos brindó la pandemia. Algo bueno que nos dejó es poder tener acceso a todas estas tecnologías, que ahora son un poco más cotidianas.

Belén Poretti, bióloga molecular

¿Qué otras aplicaciones tiene?

Muchísimas. La PCR no solamente sirve para la detección de patógenos, sino que se usa para muchísimos otros virus, hepatitis B, hepatitis C, HIV, ahora dengue, y todos sus serotipos y variantes que tiene. También sirve para HPV, el virus del Papiloma Humano. Detecta una amplia cantidad de patógenos, por ejemplo, bacterias, hongos, te permite saber la capacidad que tienen las bacterias de resistencia ante antibióticos. La PCR se utiliza para amplificar genes asociados con trastornos genéticos a partir del ADN de los pacientes (o de ADN fetal, en el caso de pruebas prenatales). Se emplea como herramienta para el diagnóstico de la predisposición genética de enfermedades como la celiaquía o la deficiencia de algunos factores de coagulación, fibrosis quística, entre otras. También tiene gran importancia fitosanitaria, ya que sirve para la detección de patógenos en los cultivos. Y como si fuera poco, es una técnica importantísima en las pruebas de paternidad o filiación (famosas pruebas de ADN) y en análisis forenses de la policía científica (donde a partir de un pequeño rastro, por ejemplo un cabello, podemos descartar sospechosos).

¿Qué ventajas te ofrece analizarlo con PCR?

Una de las ventajas que tiene es la rapidez con la que se produce el resultado y por otra parte la alta sensibilidad que tiene. Algo muy útil en el campo de la infectología ya que los patógenos pueden ser detectados al poco tiempo de que se produjo la infección, no hay que esperar el desarrollo de anticuerpos para detección por otros métodos serológicos como el ELISA. Y a diferencia de éstos, es un método directo, es decir, se detecta el agente causante de la infección y no los anticuerpos que éste genera, disminuyendo las chances de una reacción cruzada que pueda dar un falso positivo. Lo mismo si hablamos de técnicas como el cultivo de microorganismos, la PCR permite la detección de patógenos que no pueden someterse a cultivo o que requieren un proceso de cultivo largo y complicado, debemos esperar varios días para lograr aislarlo del cultivo y realizar el antibiograma. Todas estas cuestiones, son de suma importancia en pacientes críticos.

Para ustedes es un gran desafío…

Muchos desafíos. Así como tiene sus ventajas, es un desafío este tema de que son tecnologías nuevas que evolucionan rápido y hay que capacitarse. También la expectativa que hay con respecto a los resultados, porque al ser técnicas nuevas se pretende tener un resultado exacto. Lo que pretendemos es que se conozcan estas técnicas. Creo que el desconocimiento también es un desafío porque cuando recién comenzaba la pandemia era una técnica muy cara. Pero lo que permitió esto es justamente poder traerlo, que sea más accesible para todos y que la gente sepa que se ofrecen estos servicios acá. Es una tecnología que llegó para quedarse, que tiene muchos más usos que el diagnóstico de Covid, nos sirve como institución que para modernizarnos, para estar al nivel de centros internacionales y para darle lo mejor a nuestros pacientes.

Por Fernanda Bireni