En 2023 se produjeron 20 homicidios dolosos de mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, de los cuales 12 fueron clasificados como femicidios por la Unidad Fiscal Especializada en violencia contra las mujeres (Ufem). La información surge del noveno informe anual sobre “Femicidios, transfemicidios, travesticidios y homicidios dolosos de mujeres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Allí se expone que, respecto del año anterior, creció la cantidad de homicidios dolosos con víctimas femeninas (de 12 en 2022 a 20 en 2023), retornando a la media histórica de casos, luego de una inusual baja durante 2022.
Las 20 víctimas de homicidios dolosos fueron agredidas por 25 autores, todos ellos ya identificados. Después de 2 años sin víctimas transgénero o travestis (2021 y 2022), el año pasado se produjo un transfemicidio. Además, se relevó un homicidio doloso, sin aparentes razones de género, cuya víctima fue una mujer trans.
El año pasado hubo 2 víctimas de femicidio en situación de calle, algo que no se registró en 2022.
Entre los homicidios sin motivos de género de 2023, en el informe se destaca la prevalencia del uso de armas de fuego como instrumento de agresión, utilizado en 5 de los 8 casos sin motivos de género relevados. En cambio, este instrumento solo se utilizó en uno de los doce femicidios.
Particularidades de los femicidios
En los femicidios es usual la existencia de vínculos previos y de proximidad (íntimo pareja y familiar). También, que su ejecución tenga lugar en el espacio privado (viviendas), categorías predominantes en los casos de 2023, con 10 de 12 casos en este tipo de espacio y contexto (los 2 restantes fueron en vía pública, pero con víctimas viviendo en situación de calle). Respecto a la ubicación geográfica, cuatro casos de femicidio ocurrieron en la Comuna 4, particularmente en el barrio de Barracas.
En promedio, las víctimas de femicidio tenían 40 años, con un mínimo de 21 y un máximo de 57 años. El 33% eran extranjeras, elevándose la proporción respecto del año anterior. Del total de víctimas de femicidio, 8 tenían hijos.
Al menos 7 de 12 víctimas habían padecido previamente situaciones de violencia de género del agresor, con anterioridad al femicidio. En 5 casos los habían denunciado penalmente, aunque al momento de los hechos ninguna de ellas tenía medidas de protección vigentes.
Los principales mecanismos de agresión letal para los femicidios de 2023 fueron los golpes o la fuerza física directa (5 de 12 casos) y el uso de armas blancas (5 de 12 casos). Entre ambas categorías, explican 8 de cada 10 casos de femicidio del último año.
Características de los autores
En cuanto a los autores de los femicidios, la edad promedio es de 38 años. De éstos, 5 mantenían consumos problemáticos, 3 padecían afecciones de salud mental y uno estaba vinculado al delito. Además, al menos 6 agresores tenían antecedentes de violencia de género contra otras mujeres (distintas a las víctimas de los femicidios).
El dato surge de un informe de la Ufem. Hubo 20 asesinatos de mujeres: 12 fueron por su género.
A diferencia de años anteriores, durante 2023 no se relevaron agresores pertenecientes a fuerzas policiales, de seguridad o militares. Las conductas más comunes de los agresores adoptadas con posterioridad a los crímenes fueron las fugas y los intentos de ocultamiento del hecho. A su vez, 1 agresor se suicidó después del hecho. Aunque la mayor parte de los femicidios tuvo 1 solo autor, en 2 hechos participaron agresores múltiples. Al cierre de este informe, había un prófugo.
Estado de las causas
Respecto a la situación procesal de los acusados, al cierre del relevamiento 7 causas se encontraban en etapa oral (elevadas a juicio), otras 5 en etapa de investigación (con imputaciones, procesamientos y faltas de mérito) y 1 estaba archivada debido al sobreseimiento del autor por fallecimiento. Finalmente, en 1 caso se alcanzó sentencia condenatoria por homicidio agravado por el vínculo (de acuerdo al artículo 80 inciso 1 del Código Penal).
El informe fue realizado por el área de Análisis Criminal y Planificación, donde se relevan y categorizan los homicidios dolosos de mujeres en la Ciudad de Buenos Aires desde 2015, a través de la aplicación de un sistema estandarizado de medición por indicadores.