Tranquera Abierta | caída |

La confianza de los productores cayó 21,5 por ciento en sólo tres meses

Pasó del pico de noviembre, cuando llegó a 149, a 117 ahora. Es la mayor baja en dos perídos seguidos desde el año 2019, cuando hubo cambio de Gobierno

La confianza de los productores tuvo una fuerte caída entre noviembre del año pasado y enero de 2025. En ese período, el Índice que elabora la Universidad Austral pasó de 149 puntos a 117, lo que implica una caída del 21,2%.

“Esta baja es la mayor desde julio 2019 cuando, luego de las PASO de ese año, el desplome fue del 46% (de 137 a 74)”, recuerda el Ag Barometer de la Austral.

Si se toman los últimos relevamientos se observa que en enero se retrocedió todo lo que el Indice había crecido durante el actual Gobierno hasta volver a puntos similares a los de fines de 2023, cuando rondaba los 120.

De todos modos, el informe destaca que a pesar de la caída en este mes, el índice se mantiene en el terreno positivo por encima del valor 100, lo cual indica que prevalece el optimismo en los productores, especialmente basado en las Expectativas Futuras (140) que compensan la negatividad del Índice de la Situación actual (80).

De todos modos, en enero ambos sub Índices sufrieron un deterioro, siendo más marcado en el Índice de Condiciones Presentes, que retrocedió el 33%, versus el 17% de caída que muestra el Índice de Expectativas Futuras.

“Nuevamente, se ha ampliado la brecha entre el Presente y el Futuro que persistentemente se había reducido para alcanzar un valor de 42%, en comparación al 29% que mostraba la medición de noviembre 2024”, indica el informe.

En el Índice de Condiciones Presentes hay una abrupta caída en la estimación de las decisiones de inversión en activos fijos, que pasó de 111 a 65 (caída del 41%), ya que un 67% de los productores piensa que no es un buen momento para invertir contra un 44% en noviembre de 2024 para la misma pregunta.

“Esta caída en las condiciones de inversión que afecta tanto la demanda agregada en el corto plazo, como la productividad en el mediano y largo plazo, se puede explicar por la caída de la Situación financiera presente de los productores (98 vs 129 medida en noviembre 2024) y también en la situación financiera esperada para los próximos 12 meses (92 vs 139 en noviembre 2024)”, explica el trabajo.

Lo cierto es que, este deterioro en todos los índices se explica mayoritariamente por la caída en la rentabilidad de la producción agrícola, que es producto de la caída de ingresos (menores rendimientos y menores precios), potenciado por aumento de los costos, lo cual genera una muy desfavorable relación de precios relativos insumo/producto para los productores en la campaña 2024/25 en comparación a 2023/24.

“Es necesario señalar que esta caída en la rentabilidad en la producción de las principales commodities (en particular soja) se da en los principales países productores como Brasil y EEU, donde los márgenes se tornan negativos cuando se computa el costo de los arrendamientos o costo de oportunidad de los campos propios”, aclara el informe de la Universidad Austral.

De todos modos, también señala que la gran diferencia con Brasil y EEUU es que en esos países los productores agropecuarios no están sometidos a la exacción de los derechos de exportación que se da en Argentina donde, a pesar de la baja parcial y temporaria dispuesta el 27 de enero 2025 en coyunturas de bajos precios y encarecimiento de insumos, se hacen insostenibles para la supervivencia de las empresas del sector”, alerta el trabajo.

Hasta el 27 de enero solamente un 19% de los productores pensaba que iban a bajar los derechos de exportación antes de la cosecha, con lo cual fueron favorablemente sorprendidos por la decisión del gobierno de una baja parcial y temporaria.

Luego de producida la baja de retenciones, menos de la mitad de los productores (45%) piensa en acelerar las ventas/fijación de precios de soja. Además, un 68% lo va a hacer con los granos que todavía tiene en su poder de la campaña 2023/24 y un 32% va a adelantar la venta fijación de precios de la campaña 2024/25.

Del mismo modo, un 54% de los productores manifestó que habían financiado los costos operativos de la campaña 2024/25 con fondos propios sin necesidad de terceros. De los que acudieron a recursos externos, un 53% requirieron créditos de los proveedores de insumos con planes de canje a pagar en cosecha. Fue relativamente bajo (19%) el porcentaje de productores que utilizaron financiamiento bancario dadas las altas tasas de interés en términos reales que desalientan la toma de créditos en pesos.

El informe Ag Barometer destaca también que en promedio, los productores van a necesitar un 62,5% del valor de su producción para cubrir los costos de siembra y cosecha (sin considerar el pago de arrendamientos) y un 63,5% de su producción de maíz, con lo cual, el margen será mínimo o nulo si deben pagar arrendamientos o asignar el costo de oportunidad de las tierras propias.

Un aspecto interesante de la encuesta muestra que un 61% de los productores utiliza insumos de origen biológico para su producción, categoría de insumos en franco crecimiento de la demanda.