“Será una campaña desafiante, distinta a todas las anteriores, pero en cada campaña el productor agropecuario enfrenta situaciones diferentes. Y este año no será la excepción, en particular por la aparición del cisne negro que fue la chicharrita”, indicó Garat en diálogo con Tranquera Abierta.
“Mucho de lo que se está hablando hoy es cómo sostenemos el cultivo de maíz en los sistemas productivos, que es algo sumamente relevante desde el punto de vista de la sustentabilidad de las empresas y del suelo también”.
Hay luz al final del túnel...
El productor agropecuario vive siempre con luz al final del túnel. Por supuesto que hay desafíos, como hubo otros como el Mal de Río Cuarto hace muchos años en la región productiva argentina; y algún otro año es un bache de agua; otros con exceso de humedad, pero sin dudas que hay luz al final del camino porque hay mucho conocimiento generado en los últimos meses. El temor era muy alto en mayo o abril, cuando muchas de las cosas todavía no se sabían, cuando no habíamos compartido la experiencia con Brasil; algo que hicimos en los últimos meses. Y tampoco teníamos toda la información que la academia nos vino bajando. Por lo cual será desafiante, pero tenemos un montón de herramientas y conocimiento nuevo. Y por lo tanto, el miedo se combate con conocimiento y me parece que en esa línea estamos.
Ayudó la ciencia...
La academia argentina generó mucha información, tenemos muy buenos investigadores que aportaron distintas miradas. Y siempre hay una mirada integrada porque no hay una sola decisión que vaya a primar. Entonces la mirada sistémica con información le da mejor cara al productor. Hoy desde Bayer tenemos caracterizados a nuestros híbridos; tenemos híbridos tropicales, cruzas con tropicales que tienen muy buen comportamiento, que son parte de la elección que el productor debería hacer para la campaña que viene. Y por supuesto la previa de monitorear, estar en los lotes, seguir los datos que vaya generando la red nacional de monitoreo y, de ser necesario, recurrir a la aplicación de productos fitosanitarios, ya sea de origen biológico o de síntesis química que hoy están aprobados para el manejo de chicharrita.
¿Cómo son esos híbridos?
Para la región norte del país, Bayer tiene un programa de híbridos subtropicales desde hace muchos años, que hemos mantenido y que recomendamos para determinadas regiones del país. Cierto es que hubo un movimiento de híbridos templados desde el sur del país hacia el norte; creemos que una buena parte de la decisión de mantener maíz a futuro pasa por la elección del germoplasma y ahí Bayer tiene un portfolio de híbridos subtropicales con muy buen comportamiento. Dependerá de la zona de producción cuál será la elección del híbrido.
¿Qué pueden aportar ante el Spiroplasma?
En la selección genética o el mejoramiento genético del germoplasma de maíz, desde hace varios años el Spiroplasma es uno de los factores que el equipo de investigación de Bayer tuvo en cuenta para avanzar. Y muestran un muy buen comportamiento y una buena tolerancia que luego debe estar acompañada por esa mirada de sistema. Ver la densidad de chicharrita previo a la siembra, elegir bien el germoplasma y hacer un manejo químico si es necesario.
Caminar el lote será clave...
Va a ser necesario caminar mucho el lote. En las últimas campañas las decisiones financieras eran muy relevantes, pero este año hay más estabilidad en ese sentido y la agronomía pasa a tener un papel relevante, cosa que el productor hace recurrentemente. Pero tomará mayor importancia.