Y entre los grandes jugadores que disputan la exportación de productos argentinos, esta vez hubo cambios en el ranking, ya que Cargill volvió a liderar los embarques aprovechando una caída de Viterra en un podio muy apretado que completa la china Cofco.
En un trabajo realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario se puede observar que, del total exportado, las dos primeras empresas suman 14% cada una, en un empate virtual; y Cofco quedó detrás con el 13%.
“El ranking de las empresas exportadoras de granos y subproductos se elabora desde el rol de compromisos de venta asumidos con el exterior y no por terminal de embarque, ya que muchas compañías utilizan las instalaciones portuarias de otras para realizar sus envíos. De esta manera, las DJVE resultan mejor indicador”, aclara la Bolsa rosarina.
Además, la entidad destaca una observación no menor: “La comparación con años anteriores debe realizarse con cautela, ya que no es una relación completamente directa. La Resolución N° 50/2024 publicada en el Boletín Oficial el 19 de junio excluyó ciertos productos de la obligación de presentar DJVE, lo que implica que algunos volúmenes que anteriormente se registraban ya no forman parte de las estadísticas actuales”, indica.
Lo cierto es que en 2024, Cargill retomó el liderazgo en el ranking de empresas agroexportadoras de Argentina, desplazando a Viterra, que había ocupado el primer puesto durante dos años consecutivos. Con 9,5 millones de toneladas declaradas, Cargill lideró el comercio agroexportador con una participación del 14%.
En 2024, los complejos con mayor tonelaje registrado fueron, en primer lugar, el complejo soja con 34,3 millones de toneladas, seguido por el complejo maíz con 22 millones y, en tercer lugar, el complejo trigo con 6,5 millones. El complejo cebada registró un total de 3,2 millones de toneladas; el complejo girasol, 1,7 millones; sorgo, 0,9 millón y el resto de los productos presentaron 0,4 millones.
Soja, en detalle
El complejo de la soja fue el que registró la mayor cantidad de toneladas exportadas en 2024 con 34,3 millones, aproximadamente el 50% del total registrado en DJVE. De ese global, un 75% corresponde a subproductos, un 15% a aceite y el resto a poroto y soja desactivada. Si bien el registro de ventas representa un aumento del 55% respecto al año 2023, marcado por la merma productiva por efecto de la sequía, el año pasado se sitúa como el tercer año más bajo de registros de la última década, por detrás del 2023 y 2020.
Maíz
El complejo maíz alcanzó un total de 21,8 millones de toneladas registradas, consolidándose como el segundo complejo con mayor volumen de ventas al exterior anotadas en 2024. Este desempeño estuvo liderado por Cargill. Sin embargo, el volumen total representa una caída del 29% respecto a 2023, ubicándose además como el más bajo de la última década.
El complejo incluye productos como aceite de maíz y maíz pisingallo, que fueron alcanzados por Resolución N° 50/2024, publicada el 19 de junio.
Trigo
El complejo trigo registró un total de 6,4 millones de toneladas registradas. Este desempeño estuvo liderado por la empresa LDC. A pesar de la recuperación de ventas con respecto al año 2023, el 2024 se sitúa como el segundo más bajo de los últimos años, un 41% por debajo del promedio de los últimos 5 años. El complejo triguero incluye subproductos de trigo, que también ya no es obligatorio presentar declaración jurada.
El resto
En el caso del complejo girasol, que registró 1,7 millones de toneladas, Viterra ocupó el primer puesto, seguido por AGD y COFCO. Cervecería y Maltería Quilmes lideró el ranking de ventas del complejo cebada que alcanzó en total ventas por 3,2 millones de toneladas. El segundo y tercer puesto fueron ocupados por ACA y Viterra. Finalmente, ACA lideró las ventas de sorgo.