“Si no puedes contra ella, únete”, parece ser la premisa adoptada por el profesional que diseñó “Casa en Q2” frente al imponente paisaje natural de las sierras del departamento Colón (Córdoba), para dar por resultado una obra que no solamente se adapta a la geografía del lugar sino que a la vez mantiene una particular simbiosis con el entorno.
Una casa que es la simbiosis entre lo natural y lo construido
El jardín de un techo verde hace las veces de ingreso a la vivienda que se erige sobre un terreno con 15 metros de pendiente, despejando las visuales y comulgando con el entorno en el uso de materiales
Materiales nobles que adquieren personalidad con el paso del tiempo y la iluminación como cómplice para generar dinamismo en cada uno de los espacios, son algunas de las cualidades de una vivienda unifamiliar proyectada sobre la desafiante topografía de un faldón serrano del barrio Q2 (en la zona de Mendiolaza), que solo de extremo a extremo del terreno donde se erige presenta una pendiente de 15 metros.
“El techo es lo más vistoso”, sintetiza a Puntal ADC el arquitecto Santiago Viale, profesional a cargo del proyecto y ejecución de la obra, para describir la manera en que la cubierta fue pensada como un gran jardín que reúne especies propias del lugar y que a su vez permite mimetizar la explanada con el entorno natural en las distintas épocas del año, acompañando los cambios con el mismo colorido.
“Al momento de diseñar la casa, yo pensaba que cualquier cosa que construyéramos ahí, iba a competir con el paisaje y es muy difícil lograr que algo que sea más lindo que eso. Teníamos un desnivel muy fuerte por lo que se me ocurrió que se ingresara a la casa por el techo, como cierta manera de ‘enderezar la topografía’ y que permita generar nuevos espacios por debajo”, señaló Viale.
El terreno cuenta con un área de 1700 m2 y se ubica en esquina, lo que al momento de la proyección brindaba la posibilidad de acceder por un lateral en pendiente o por arriba y luego bajar.
“En un principio se probaron varias alternativas, si se accedía por arriba, aun haciéndola de tres pisos, quedaba muy baja respecto al nivel de la calle superior; si se ingresaba por el lateral en pendiente se complicaba por los movimientos de suelo que iban a requerirse y los ambientes quedaban muy fragmentados por la diferencia de nivel. Se insistió así en generar el ingreso por arriba y surgió la idea de hacer una explanada verde (cubierta jardín) con un hueco por el que se accede a la casa”, recuerda el arquitecto.
Para añadir: “Lo verde seria la cubierta que se convertiría en un patio por el cual, bajando por una escalera que se va abriendo, ‘se descubre’ el ingreso de la casa. De esta forma anulábamos esa competencia entre la escala del ingreso y la inmensidad del paisaje, haciéndola desaparecer, y dando la sensación de que el terreno continúa y se confunde con el paisaje. Por otra parte el hecho de dejar pasar el terreno también funciona como protección climática a la agresividad del sur”.
Nuevos espacios
Una escalera invita a descender y acceder al interior de la vivienda desde el techo para descubrir un nuevo material protagonista, propio del lugar: la piedra.
“Al bajar a un patio de escala doméstica se descubre un nuevo espacio y la piedra tiene que ver con esta idea de mostrar que la casa está enclavada en la montaña. Aquí cambia el color verde propio de la vegetación exterior al óxido característico de la piedra, porque al cambiar de espacio y cambian los colores”, explica Viale.
Esa misma idea es reforzada con la incorporación de componentes de acero Corten que no solo regulan y juegan con el paso de la luz al interior sino que aportan también su color óxido que vira según la época del año.
“La secuencia de espacios se va concatenando y nos va llevando de uno a otro. Es una casa que invita a ir descubriendo nuevos espacios”, señala.
Así, la vivienda de poco más de 250 metros cuadrados cubiertos cuenta en planta baja con 3 dormitorios -uno principal con vestidor y baño en suite, y los otros dos con baño compartido-; incluye cocina amplia con visuales al patio de ingreso con desayunador que se abre a un patio interno y estar- comedor integrados en relación directa con la galería. A eso se suma un espacio privado de trabajo.
En subsuelo se desarrolló la cochera doble y una habitación de servicio con baño incluido.
Iluminación cenital
La utilización de iluminación cenital en prácticamente todos los ambientes no solo los enriquece como espacios sino que reduce el uso de luz artificial durante el día.
Cada lucernario toma una orientación con una idea de iluminación diferente. En algunos solo será indirecta generando luminosidad y en otros será en forma de líneas o fajas que se mueven de acuerdo a las horas y las orientaciones. Estas luceras generan por la noche un efecto inverso de iluminación desde adentro hacia afuera generando una luz rasante sobre el verde de la cubierta.
Para finalizar, cabe agregar que “Casa en Q2” ha sido reconocida en distintos eventos nacionales e internacionales y por estos días forma parte de una muestra que promueve una reconocida multinacional que fabrica productos impermeabilizantes.
Javier Borghi
las más leídas
Te puede interesar
- Interiorismo
- modernización
-