Innovación CEO | empresa |

Martín Zuppi, el CEO de Stellantis en Argentina, acelera con la Fiat Titano: "Vamos a ser muy competitivos"

El presidente de la multinacional en el país habló mano a mano con I+I CBA y adelantó algunos detalles de lo que se conocerá la semana próxima sobre la flamante pick up que se presentó esta semana en la fábrica de Ferreyra, en lo que fue la noticia industrial más relevante del país

Titano es la apuesta de Fiat, una de las marcas del Grupo Satellantis a nivel global, para irrumpir en uno de los nichos más competitivos del mercado automotor. La flamante pick up que se presentó a comienzos de esta semana en la línea de producción de la histórica fábrica de Ferreyra sumará a la marca italiana a una grilla hipercompetitiva como son las camionetas de segmento medio, y que representan el 20% del mercado de automóviles nuevos en el país. Es más, en 2024, de los 5 vehículos más vendidos, tres fueron pick ups. Ahí va Titano a abrirse paso.

En la empresa anticiparon que será desde fines del próximo mes que llegarán las primeras unidades a los locales de la amplia red de concesionarios que tiene la marca en todo el país. El resto de los detalles, incluso algunos que se darán a conocer públicamente la próxima semana en una presentación nacional, lo cuenta el CEO de Stellantis Argentina, Martín Zuppi, en un mano a mano con I+I CBA.

¿Qué implica producir Titano en Córdoba y qué buscan con este producto que saldrá pronto a la venta?

Para la marca tener una oferta en el segmento de pick-up es importante. Siempre decimos que en Argentina el 25% ó 26% de los autos que se venden son pick-ups de todos los segmentos, pero el segmento de pick-up mediana se lleva 20% y el otro 5% es el resto de los segmentos. Entonces, en Argentina uno de cada cinco autos que se vende es una pick-up mediana y nosotros necesitábamos una oferta en ese segmento. Hace tiempo que venimos trabajando en esto y después surgió la posibilidad de Fiat Titano como modelo.

Que ya está en Brasil…

La primera versión de Fiat Titano ya existe en Brasil, desde hace un par de años, pero teníamos necesidad de hacer algunos cambios dentro de esa pick-up mediana y de allí surgen muchas mejoras que vinieron en esta versión actual que vamos a hacer en Córdoba. En el medio, empiezan los estudios para entender cuál es la mejor opción de producción, qué es, cómo se da el escenario para poder producir. Porque Argentina es un hub de pick ups. Argentina es el cuarto productor de pick ups en el mundo, entonces también tiene el desarrollo del parque de proveedores que te permite contar con tus piezas. Y luego, por supuesto, hay un estudio económico-financiero y surge la posibilidad de poder producir la Titano en la planta de Córdoba que claramente le da a esa planta una opción de futuro mucho más viable y sólida, porque cualquier modelo de auto o camioneta que se produce, en general dura 10 años, 12 años, 8 años, dependiendo del éxito.

Cronos lleva ya 7 años…

Cronos es un éxito sin ninguna duda. Y sí, ya hace 7 años que hacemos Cronos en Córdoba, pero no quiero decir con esto que se va a discontinuar ni mucho menos porque tenemos Cronos para rato. Pero la intención era poder sumar algún modelo más y así aparece Titano en una fábrica que hace más de 70 años que existe en Córdoba con un nivel de robótica y de tecnología que no tiene nada que envidiarle a ninguna planta de la región. Por eso, se daba todo lo necesario: la infraestructura, lo que llamamos el ecosistema, y todos los medios como para que podamos hacerla.

¿La Titano que ya tiene Brasil, ahora va a proveerse desde Argentina?

Argentina va a ser el único polo productor. Sí pasa la producción a la Argentina y se produce regionalmente. Se producía en Uruguay y ahora Argentina va a ser el polo productor de Titano para toda la región. Básicamente el gran comprador es Brasil por un tema de mercado; es un mercado muy muy grande, aproximadamente 5 veces el argentino. Será nuestro mayor cliente seguramente.

En Argentina van a entrar a un segmento hipercompetitivo…

Sin dudas. Porque en el top 5 de venta de Argentina en 2024 el primero fue el 208, que es nuestro; el segundo fue Fiat Cronos; y luego, tercero, cuarto y quinto son tres pick-up medianas. Entonces, ahí te das cuenta que de los cinco autos más vendidos en Argentina, tres son pick-up medianas. Y lo que tiene de relevante es que en los últimos años la pick-up tomó una preponderancia enorme porque hoy entrega y otorga beneficios como los puede entregar cualquier auto. Hace 30 años una pick-up era meramente de trabajo, dura, no tenía tecnología, hoy en día las pick-ups tienen una tecnología igual o mejor en algunos casos que algunos segmentos de autos convencionales. Entonces ofrecen la utilización mixta de trabajo y de disfrute, de lo que es el día a día a nivel familiar; la gente encuentra en las pick-ups una opción importante. Y esto que digo es regional, porque el auto más vendido en Brasil, un mercado de casi dos millones y medio de autos, es la Fiat Strada y es una pick-up.

Fiat tenía la Strada en el segmento B, la Toro en el C y le faltaba el último escalón, una pick up D…

Claro, nos faltaba la mediana. Porque incluso Stellantis, con la RAM tiene segmentos superiores también. Pero no participamos hasta ahora de un segmento que se lleva el 20% del mercado, lo que es importante.

¿Qué va a ofrecer Titano en ese segmento para abrirse camino?

Estamos trabajando en lo que tiene que ver con el lanzamiento, calculo el fin de semana que viene o la otra semana, donde vamos a contar sobre versiones y precios, pero diría que vamos a tener versiones para todo tipo de clientes, algunas dedicadas más al trabajo, otras dedicadas más al ocio y versiones mixtas con equipamientos diferenciales, esto es versiones de trabajo un poco menos equipada pero con un buen posicionamiento de precios y después versiones mixtas para cualquier tipo de utilización con equipamiento importante a nivel tecnología, conectividad, seguridad. Hay un montón de cosas que se suman a esta Titano que el mercado va a encontrar, pero no puedo adelantar mucho con respecto a eso, lo vamos a tener fin de la semana que viene. Pero sí, el mercado va a encontrar versatilidad de versiones y de opciones para los diferentes usos y los diferentes bolsillos también. Además estamos confiados que tenemos un muy buen producto, vamos a tener una relación precio producto me parece a mí muy competitiva y creo que eso va a ser favorable para los clientes.

También la red de concesionarias es clave a partir de ahora…

Sí, la capilaridad es fundamental y después los canales de comercialización. Porque es una marca que es líder en plan de ahorro también, así que encontrar la posibilidad de poder comprar el auto de una manera convencional, contado o financiado prendario o con el plan de ahorro, más todos los concesionarios del país con la capilaridad que tenemos van a trabajar muy bien las tres opciones. Eso es fundamental para llegar a la gente y poder darle también después sobre todo un vehículo que tiene un servicio de postventa importante con muy buen alcance.

La primera asociación de estas pick ups por ahí es con el campo, seguramente es un objetivo para la camioneta…

Sin ninguna duda, cuando conozcan el line up de versiones se van a dar cuenta que las de entrada están destinadas al campo, al trabajo, a lo que necesita un cliente de pick up mediana, lo que ofrece el segmento. Entendemos que el producto que tenemos y que vamos a poner en el mercado ahora ya en estos días, no tiene nada que envidiarle al resto de los productos del segmento de pick up medianas y eso hace que estemos confiados con lo que puede llegar a pasar con este producto. Además hay muchos clientes en el mercado y en el parque automotor que tienen Strada y Toro, que también necesitan dar un salto, ya sea por carga, ya sea por tamaño, ya sea por necesidad y hoy en día se lo vamos a poder ofrecer con Titano.

Sin romper la sorpresa de lo que vendrá, ¿cuántas versiones de Titano va a haber?

Estamos trabajando entre 4 y 5 versiones, en principio. Esto claramente se puede ampliar.

¿Y con qué capacidad de producción de la camioneta comienzan en Ferreyra?

Para lo que queda del año estamos estimando unas 15.000 Titanos, pero acá empieza claramente una rampa productiva. Cuando se lanza un vehículo va acelerando la velocidad de producción mientras va pasando el tiempo, se va aceitando el sistema. Pero nosotros tenemos una capacidad anual de unas 45.000 Titanos, que si el mercado lo necesita y tenemos la demanda, estamos con la capacidad para poder hacer esa cantidad.

¿Y cómo estiman el reparto entre exportaciones y mercado interno?

Ahí dependerá de la demanda local y la demanda exterior y obviamente la competitividad para poder exportar, pero en general más del 50% de lo que se produce se exporta. En una cuenta rápida, 20 o 25 mil Titanos podrían, sin ningún tipo de dudas, ser exportadas.

¿Cuánto de la camioneta será cubierto con ese ecosistema autopartista del país?

Estamos trabajando fuerte en eso porque aparte eso también tiene un desarrollo en el tiempo, porque vamos desarrollando proveedores. Para dar una idea: Cronos que se lanzó hace ocho años y todavía nosotros seguimos trabajando en eso. Es una tarea constante que no termina nunca, que es desarrollar piezas y proveedores locales y tratar de mejorar lo que tiene que ver con la integración local. Hoy en día Titano tiene una integración regional de casi 40%, el resto de las piezas vienen de otros países y estamos trabajando para poder aumentar ese 40% a nivel regional y que parte de eso que viene desde la región se pueda producir en Argentina. Hoy todavía es un volumen bajo, estamos por debajo del 15% de nivel local.

Hablando de las partes de Titano, también anunciaron la construcción de un motor a partir de 2027…

Sí, y se va a hacer en la planta de Córdoba efectivamente para fines de 2026 o principios del año 2027. Ese motor tiene mucha integración local, donde todos los proveedores de piezas locales también están radicados en Córdoba, así que esto también es muy importante y eso va a aumentar claramente el contenido local de la camioneta.

¿Hoy a ese motor lo traen de afuera?

Hoy es un motor que se importa de Italia, es un MultiJet 2.2 turbodiesel de 200 caballos de fuerza y 450 Nm de torque y ese es el motor que nosotros vamos a producir en Argentina.

La inversión para producir la camioneta y el motor son unos 385 millones de dólares, pero además hay un impacto importante en mano de obra…

Sí, en total van a ser uno 1.800 nuevos puestos de trabajo en Córdoba, donde cerca del 30% de eso va a ir destinado para el motor. Además, de esas 1.800 personas el 50% van a ser mujeres, cosa que también es una muy buena noticia. Ya hace tiempo que nosotros estamos trabajando con mujeres en la línea de producción.

¿Cómo se decide una inversión de estas características en un contexto argentino?

Lo que pasa es que Argentina, así como tiene dificultades, tiene oportunidades. Y la realidad es que Argentina está dentro de los 30 países que producen más de 500.000 autos por año. Argentina tiene muchos productores de autos y camiones, que están hace muchos años. En nuestro caso, la planta de Córdoba tiene más de 70 años de historia. Y del año ‘96 que en Ferreyra hacemos autos con aquel lanzamiento de Palio y Siena. Entonces, cuando uno proyecta un auto, una camioneta, una nueva inversión, no lo hace en el corto plazo, lo hace para un largo plazo, que es la vida útil de cualquier auto o camioneta. Es claro que Argentina es muy volátil y que tenemos ciertas dificultades que en otros lados claramente no tenemos, pero confiamos en que podamos trabajar con esto. La industria automotriz ha pasado muchas dificultades durante tantos años en Argentina y acá estamos, produciendo, intentando, desarrollando y bueno, creemos y entendemos que podemos tener un mercado local que hoy en día está creciendo mucho y una competitividad para exportar que en el futuro se pueda sostener. Elijo creer!

Ya que hablamos del mercado automotor en general, ¿cómo viene este 2025?, que comenzó bien diferente a 2024…

Sí, comenzó muy fuerte. El año pasado tuvimos un mercado cercano a 400.000 autos, este año estamos estimando terminar con 600.000 autos, lo que implica un 50% más que el año anterior. Es un crecimiento enorme, que viene motivado por dos razones: el primer semestre del año pasado fue un primer semestre muy bajo, posterior a la devaluación, la gente siempre espera a ver qué puede llegar a pasar, los precios se dispararon y eso hizo que sea un mercado bastante más deprimido del que tuvimos o que estamos teniendo este primer semestre. Y la segunda es la financiación, es muy importante tener tasas competitivas y más lógicas en Argentina, que permitan comprar un auto financiado. Y sobre todo tiene que ver con las expectativas, la gente tiene expectativas hacia adelante macroeconómicas y financieras que le hacen pensar que puede tomar un crédito y que no va a tener tanto problema. Eso está pasando en los últimos meses. Y lo vemos porque la financiación se disparó mucho

¿Los precios se siguen moviendo o no?

Los precios se mueven porque aunque menor, pero hay una inflación en pesos aumenta los costos. Es una inflación obviamente más controlada y más baja de lo que era, pero el mes anterior cerró en 3,7%, este mes se cerró en 2,8%. Está claro que hay un aumento en los costo. Y después hay alguna devaluación en dólares, que este último mes fue un poquito más fuerte que los anteriores, y que hace que todo aquello que se importa cuesta más caro que antes. En definitiva, eso lleva a tener que ajustar los precios en algunos casos, más allá de que este último mes el ajuste de precios frente a lo que fue la devaluación fue mucho menor. Es un impacto que las terminales absorbemos. Pero entendemos también que el precio siempre se maneja por un montón de otras variables como el costo financiero, los stocks, si hay necesidad o no de acelerar la venta por algún motivo. Creo que seguiremos teniendo algún tipo de ajustes de precios probablemente, pero no lo veo como algo problemático, porque aparte lo veo como ajustes bajos; diría reacomodamientos de precios más que aumentos de precios importante.