Río Cuarto | Conicet | Río Cuarto | Polo Científico

Conicet hará un polo científico en Córdoba y se articulará con los 8 institutos de Río Cuarto

Fue anunciado la semana pasada. Se construirá en el campus de la UNC y será dirigido por la investigadora Sandra Díaz (Konex 2023). Entre otras áreas, albergará el Espacio de Investigación en Ecología de las Transformaciones, desde el que buscan reforzar el abordaje interdisciplinario, transdisciplinario e intersectorial de distintas problemáticas

Con el anuncio del llamado a licitación pública para la construcción del nuevo Polo Científico Conicet Córdoba (Polo-3Cs)-Sede UNC, efectuado días atrás, se conocieron los pormenores de un ambicioso proyecto que no solo busca darle identidad al instituto nacional sino también crear un espacio donde puedan abordarse problemáticas actuales de manera interdisciplinaria, transdisciplinaria e intersectorial. En diálogo con Puntal, la directora del Centro Científico Tecnológico Conicet Córdoba, María Angélica Perillo, manifestó que dicho proyecto arquitectónico se subdivide en dos bloques y reforzará el vínculo que existe actualmente entre los 31 institutos de Conicet que se encuentran en Córdoba, los 8 de Río Cuarto y los 3 de Villa María. “El Conicet tiene una sede central, pero además tiene representaciones en todas las provincias. En nuestra provincia se llama CCT Conicet Córdoba y reúne a todos los institutos que funcionan en Córdoba, de los cuáles hay 31 en la ciudad capital, 8 en Río Cuarto y 3 en Villa María, además de investigadores que no forman parte de institutos. Es decir que estamos integrados en cuanto a funcionamiento”, señala Perillo. Y añade: “Nos reunimos mensualmente en el Consejo Administrativo conformado por directores de todos los institutos, por lo tanto los problemas se discuten colectivamente y se colabora desde la parte central en todas las acciones académicas que sean necesarias, sin ningún tipo de diferenciación por sede o cuestiones geográficas. En la participación de este espacio de investigación en ecología de las transformaciones, todos los investigadores que tengan algo que aportar a esta temática van a poder participar en esa actividad y el edificio en sí será el ámbito que permitirá congregarse para tener esa interacción presencial que es lo que permite el desarrollo del conocimiento interdisciplinario e interinstitucional, y puede dar lugar a resultados”.

La directora del CCT Conicet Córdoba dijo que actualmente el trabajo administrativo de la institución está disperso en diversos lugares de la ciudad universitaria de Córdoba y en la sede Río Cuarto pero en continua interacción. “En la provincia de Córdoba, si bien existen institutos, la minoría tiene edificio propio porque un gran porcentaje funciona en las facultades. No hay un edificio que lo identifique como Conicet en la provincia y ahora vamos a tener un edificio que esperamos sea emblemático y representativo de la institución”.

El proyecto

El Polo-3Cs – Sede UNC constará de dos bloques: en uno funcionará el Espacio de Investigación en Ecología de las Transformaciones (Estra), asociado a un equipo de investigadores de varias Unidades Ejecutoras del Conicet Córdoba liderado por la reconocida científica Sandra Díaz (Konex 2023) y el otro edificio albergará el Espacio de Usos Múltiples para la Ejecución y Gestión de la Ciencia y Tecnología (EMCYT).

“La sociedad está en continua transformación y las transformaciones que ocurren en el ámbito de la sociedad tienen un impacto en el ambiente. Poder llevar a cabo esas transformaciones afectando lo menos posible el ambiente, y además, favoreciendo el desarrollo social comunitario, requiere de comprender cuál es la complejidad de lo que se está proponiendo hacer y también tratar de influir sobre las políticas públicas que van a permitir que esas transformaciones puedan realizarse de la manera más apropiada posible”, sostiene Perillo.

Para agregar: “Entonces, la participación de investigadores dentro del campo de las ciencias naturales en general, sociales y política, y asimismo en el ámbito del arte y la comunicación, son confluencias que se espera concentrar aquí, para poder tener un desarrollo armónico de todos los proyectos complejos que se puedan dar en esos campos”.

El ESTRA estará dedicado al abordaje interdisciplinario, transdisciplinario y/o intersectorial de interrogantes que vinculan las ciencias naturales y sociales, las disciplinas artísticas-comunicacionales y el apoyo a políticas públicas. Contará con el aporte de investigadores/as provenientes del Conicet Córdoba, quienes trabajarán de manera cooperativa y sistemática en proyectos integrados sobre temáticas transversales. Además de laboratorios, salas de trabajo colectivo y espacios de uso específico, el ESTRA contará con instalaciones de uso común a toda la comunidad del Conicet Córdoba. Cabe mencionar que el proyecto contará con un financiamiento de 2.565 millones de pesos a través del Programa Federal “Construir Ciencia”, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), la obra tendrá una superficie de 3.600 m2 y se realizará sobre terreno de la Universidad Nacional de Córdoba.