Río Cuarto | Conicet | Ana Franchi | latinoamerica

Premian un estudio que anticipa cómo responderá un paciente a un determinado tratamiento oncológico

La investigación dirigida por el científico riotercerense Nicolás Núñez -quien desde la UNC trabaja para Conicet- fue distinguido en el reconocimiento a la Innovación en Ciencias de la Salud 2023. Con un microscopio único en Latinoamérica puede medir múltiples moléculas en un mismo tejido tumoral a través del método de inmunofluorescencia

En un acto encabezado por la presidenta del Conicet, Ana Franchi; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT), Daniel Filmus; la directora General de Merck Argentina (empresa alemana líder en ciencia y tecnología), María Sol Quibel; y el encargado de Negocios de la Embajada de Alemania, Peter Neven, las instituciones organizadoras anunciaron días atrás el equipo ganador del “Premio Merck-MINCyT-CONICET de innovación en Ciencias de la Salud, edición 2023”.

“Explorando el Microambiente Inmunológico: Aplicación de la Inmunofluorescencia Multiplex para la Respuesta a la Inmunoterapia en Pacientes con Cáncer”, liderado por el científico cordobés Nicolás Núñez, investigador del Conicet en el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (Cibici, Conicet-UNC), fue el proyecto ganador.

Oriundo de Río Tercero, Núñez se recibió de bioquímico en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), donde luego alcanzó un doctorado y posteriormente cumplió dos posdoctorados en el exterior durante nueve años, repartidos entre Francia y Suiza. Hace un año retornó a la Argentina para continuar sus investigaciones y junto con la Dra. Maccioni, del mismo equipo, encabezaron las gestiones para obtener un artefacto especial que por sus características es único en Latinoamérica. Con ese mismo equipamiento fue que desarrolló el proyecto que finamente fue seleccionado entre 70 propuestas presentadas a nivel nacional en el concurso.

El proyecto de Núñez se enfoca en la aplicación de la técnica de inmunofluorescencia multiplex cuantitativa para analizar en profundidad el microambiente inmunológico en tumores sólidos.

“Trabajamos en un proyecto que es la utilización de un aparato que va a permitir el estudio del ambiente tumoral y de esa forma pensamos que tiene un gran potencial de mejorar la respuesta al tratamiento en pacientes con cáncer”, explicó el científico Nicolás Núñez.

El objetivo principal es mejorar la predicción de la respuesta a la inmunoterapia y el pronóstico en pacientes con cáncer. A través de esta metodología avanzada, se busca caracterizar las interacciones y funcionalidades de diversas poblaciones celulares inmunes en el tejido tumoral.

Mediante la combinación de análisis bioinformático y sistematizado, el proyecto busca proporcionar una visión completa y precisa del infiltrado inmunológico con el fin de mejorar las estrategias de tratamiento y avanzar en el conocimiento de la interacción entre el sistema inmunológico y el cáncer.

-¿En qué consiste el artefacto con el que trabaja en sus estudios?

-Se trata de un microscopio especial que tiene la capacidad de medir múltiples moléculas en un solo tejido. Ofrece información respecto a diferentes poblaciones celulares y a diferentes marcadores que expresan estas células que componen los tumores u otro tipo de tejidos. En este caso, el estudio está más focalizado a tumores y a cáncer, porque es lo que yo estuve estudiando en este tiempo, tanto en Córdoba como en el exterior. Este aparato nos permite tener un reconocimiento o un escaneo sobre una medición total de una muestra.

-¿Qué significa que trabaje mediante inmunofluorescencia?

-La inmunofluorescencia es una metodología que utiliza un anticuerpo para analizar una molécula específica, marcándola con un color en particular. Por ejemplo, yo tengo un tejido tumoral donde hay diferentes células del organismo. La inmunofluorescencia me permite ver determinados marcadores utilizando un anticuerpo que emite un color distintivo, que es la fluorescencia.

-¿Qué aportes puede dar el proyecto a la salud poblacional?

-Lo que propongo en este proyecto es utilizar esta metodología. Básicamente, se trata de un microscopio que permite ver varias células en un tejido con el objetivo de mejorar la predicción del tratamiento contra el cáncer. El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo y, aunque existen varios tratamientos disponibles, no todos los pacientes responden de la misma manera a esas terapias. Teniendo información sobre la composición de los tumores y utilizando esta metodología de inmunofluorescencia, podemos ver las células independientes y puedo tener una idea a través del conocimiento de este tumor, para anticiparnos a saber qué pacientes van a responder bien o no a determinado tratamiento. Y de esa forma, si nosotros pensamos que a través de este conocimiento podemos anticiparnos a saber que un paciente no va a responder, podríamos ofrecerle otro tipo de terapia.

En fase experimental

Núñez aclara que el proyecto está en fase experimental y que se encuentran entablando las gestiones necesarias con centros hospitalarios para poder recibir tejidos de biopsias de muestras de pacientes con cáncer para poder analizar la composición tumoral.

“Todavía no empezamos a recibir muestras hospitalarias. Inicialmente, va a ser todo una instancia experimental porque aún no podemos garantizar en un cien por ciento el desempeño del estudio”, sostuvo.

Además, explicó que la tecnología que reúne el artefacto -y que es utilizada hace tiempo en Estados Unidos y Europa- representa una evolución a lo que desde 2006 se lleva a cabo bajo la denominación de immunoscore (inmuno puntuación), brindando mayores posibilidades de predicción respecto a las respuestas de un tratamiento sobre la patología oncológica de un paciente. “Desde 2006 se viene utilizando mucho el estudio de infiltrado tumoral que está asociado a la respuesta a algún tipo de tratamiento, como, por ejemplo, la inmunoterapia. En ese caso, se utilizaba la metodología tradicional (inmunohistoquímica) que solo permitía medir uno o dos parámetros”, sostiene el científico.

Para agregar: “Lo que nosotros utilizamos ahora es este microscopio especial que nos permite medir hasta 8 parámetros o marcadores dentro de un tejido tumoral y de esa forma se logra obtener mayor información respecto a la metodología convencional”.

Distinciones

Por haber alcanzado el primer lugar, el proyecto de Núñez será financiado con un aporte de cinco millones de pesos.

En tanto, el segundo premio fue para la propuesta denominada “Desarrollo y caracterización de recubrimientos compuestos sobre filamentos de aleaciones base magnesio para reconexión neuronal en sistema nervioso periférico”, liderado por María Rosa Katunar, investigadora del Conicet en el Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales (Intema, Conicet-UNMdP).

Al igual que Núñez, Katunar agradeció al jurado y sostuvo: “La verdad es que fue una experiencia hermosa, yo vengo desde las ciencias básicas y todo lo aprendido este día es un gran apoyo a la ciencia, como lo es la vinculación entre las ciencias y el mercado, para no quedarnos sólo en el laboratorio y poder solucionar los problemas de las personas, que es lo que queremos hacer quienes hacemos ciencia”.

“Inmunofluorescencia es una metodología que utiliza un anticuerpo para analizar una molécula específica, marcándola con un color en particular”, explicó el científico.

Sobre el concurso

El concurso -que cuenta con el apoyo de la Embajada de la República de Alemania en Argentina- tiene como objetivo estratégico apoyar la ciencia argentina para el bien común de la sociedad y el avance de la tecnología en nuestro territorio.

Para la tercera edición del premio se presentaron 70 proyectos (en la edición 2022 fueron 60) que cuentan con base científica y/o tecnológica en el campo de la salud, los cuales generan valor a la comunidad.

Los diez emprendedores finalistas presentaron su propuesta ante un jurado compuesto por siete integrantes.

Por parte del Conicet: la doctora Valeria Levi y los doctores Diego Comerci y Fernando Goldbaum. En representación de la empresa Merck: el doctor Aria Assefi, director Médico, y el doctor Jorge Correale, jefe del Servicio de Neuroinmunología del Fleni.

Y por parte del MINCyT participó la licenciada Karina Pombo, directora Nacional de Promoción de la Política Científica.

Además, los equipos finalistas participaron en un programa de mentoría para realizar una presentación efectiva con Pablo Lamas, Victoria Blazevic y Santiago Villa.

Durante el acto, las autoridades hicieron entrega de los diplomas y distinciones a las y los representantes de los proyectos finalistas.

“Teniendo información sobre la composición de los tumores y utilizando esta metodología de inmunofluorescencia podemos ver las células independientes y puedo tener una idea a través del conocimiento de este tumor, para anticiparnos a saber qué pacientes van a responder bien o no a determinado tratamiento”, dijo el investigador que trabaja para Conicet.

Los finalistas del concurso

-Culzoni, María Julia, investigadora del Conicet – Plataforma nanobiosensora para el diagnóstico in vitro de enfermedades tumorales.

-Fernández, Mariela Soledad, investigadora del Conicet – Blasto Al: Empoderando a las mujeres en su viaje hacia la maternidad, transformando tratamientos de fertilidad en experiencias personalizadas.

-Medina, Vanina Araceli, Conicet – Desarrollo de un Biobanco de Organoides Derivados de Pacientes para Oncología de Precisión.

-Núñez, Nicolás, investigador del Conicet – Explorando el Microambiente Inmunológico: Aplicación de la Inmunofluorescencia Multiplex para la Respuesta a la Inmunoterapia en Pacientes con Cáncer.

-Usach, Vanina, Conicet – Terapia celular y nanobiotecnología como potencial terapia para el tratamiento del dolor neuropático en pacientes con neuropatías periféricas.

-Ortega Sánchez, Francisco Gabriel – Estudio Proteómico de Vesículas Extracelulares (EVs) para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

-Dellarole, Mariano, investigador del Conicet – HAS, Guía Diagnóstica Rápida, no Invasiva y Accesible para Envejecimiento Saludable.

-Katunar, María Rosa, investigadora del Conicet – Desarrollo y caracterización de recubrimientos compuestos sobre filamentos de aleaciones base magnesio para reconexión neuronal en sistema nervioso periférico.

-Bistoletti, Mariana, investigadora del Conicet – Nuevo Antimicrobiano (péptido AP7121).

-Mengual Gómez, Diego Luis, investigador del Conicet – Desarrollo y evaluación del fármaco PI-7 para su aplicación terapéutica en glioblastoma.