El Colegio Médico Regional de Río Cuarto le puso freno a la medida asumida el pasado 22 de agosto, materializada en la implementación de un copago que tenía por finalidad compensar el atraso en los aranceles de las obras sociales y las prepagas.
El Colegio Médico frena el copago tras un acuerdo con gerenciadoras
La institución riocuartense logró pactar mejoras en el sistema de pagos con más del 90% de las financiadoras, por lo que la medida asumida el pasado 22 de agosto va quedando sin efecto de manera progresiva, se indicó
Mónica Sanabria, titular del Colegio Médico local, explicó a Puntal que tras la implementación de la medida tuvieron un acercamiento con las gerenciadoras y financiadoras de salud, por el cual lograron rubricar un acuerdo sustanciado en mejoras en el sistema de pagos. “La figura del copago fue avalada por la Superintendencia de la Salud y surgió ante la necesidad de llegar a un valor más lógico y no perder tanto frente a la escalada inflacionaria. Tuvimos la suerte que con ello, más del 90 por ciento de las gerenciadoras se acercaron y acordaron una solución, logrando así pequeños aumentos”, señaló Sanabria.
Para agregar: “Lo que nos preocupaba era el pago y ha mejorado. Hemos logrado un convenio con un porcentaje importante del cobro total de la facturación a los pocos días de presentadas las facturas y la mayoría ha levantado el copago asumido el 22 de agosto”.
Para añadir también: “Son muy pocas las que quedan sin solucionar. Las principales hemos llegado a un acuerdo, aunque así y todo, son acuerdos magros. La medicina es costosa y no escapa a la hiperinflación. No sé las grandes instituciones cómo van a sobrevivir si no les aumentan, no cobran y les otorgan el bono solidario para los empleados. Es terrible la situación”.
“La pandemia nos golpeó el doble”
Durante el período de pandemia, los médicos fueron socialmente considerados como “héroes”, pero tal reconocimiento público no tuvo su correlato en lo económico. Para peor, terminó impactando en su situación profesional.
“En la pandemia, los medicamentos para terapia intensiva que eran los más demandados en ese momento aumentaron exorbitantemente, desde el 500 por ciento para arriba y los honorarios nuestros no se movieron. Los honorarios del médico, como los de todo personal sanitario y de cualquier profesión, tienen que ser reconocidos, porque de lo contrario tenemos que salir a visibilizarlo como ocurrió de esta forma, pidiendo lo que nos corresponde. Los profesionales de la medicina tenemos muchos años de formación detrás y hoy nadie debiera cobrar sus salarios a los 70 a 90 días, más aún con una inflación de más del 10 por ciento mensual, porque todo el logro se licúa con la inflación”, consideró Sanabria. Y dijo: “Si no nos permiten aumentar, empieza a escasear insumos como el medio contraste o los descartables, por ejemplo. Porque lo nuestro no es un comercio que cierra la ventana y no entrega material por no tener lista de precios. Acá viene un paciente con una dolencia y hay que solucionarle el problema, pero después también hay que reponer insumos y se torna imposible porque no hay precio y encima cobramos de acá a dos o tres meses”.
Para añadir: “Nosotros tenemos insumos a valor dólar y como veníamos muy por debajo de la inflación y en su mayoría por convenios firmados hace muchos años, el pago era a los 45 a 50 días. Y eso en la devaluación posterior a las Paso se volvió una medida que se resultó insostenible”. En ese marco, la titular del Colegio Médico local manifestó que la decisión de adoptar un copago “fue una medida antipática asumida para evitar la anarquía y que cada uno cobrara plus”. “No es lo mismo un copago, que está previamente fijado, que un plus que cada profesional arbitre. A veces causa enojo porque se le paga a la gerenciadora de salud, a la prepaga u obra social, y parece mucho. Pero la medicina es cara, no así los honorarios. Un promedio de una consulta en 3 mil pesos hoy es nada, comparado con lo que cuesta un kilo de carne. Pero no comprás un medicamento por debajo de ese monto y es ahí en donde se va el gasto grande de la medicina”.