En Córdoba, la inflación de agosto fue del 12,15%, según difundió ayer la Dirección General de Estadística y Censos.
Córdoba: la inflación de agosto fue del 12,15%, la más alta desde 2001
Se trata de la suba más elevada desde ese año a esta parte. El incremento interanual del IPC-Cba alcanzó 119,91%. Los alimentos llegaron al 16,59%. Para Almaceneros, el costo de vida llegó al 13,3% y la CBT, a los $ 301.825,90
Se trata del índice más alto desde la salida de la crisis del que se vayan todos del 2001.
Además, es el que ya alcanzó los dos dígitos.
“Esta variación es 5,4 puntos porcentuales mayor que la observada en el mes de julio, incremento que se explica principalmente por el traslado del incremento del tipo de cambio del dólar a los precios de los alimentos, bienes durables, vestimenta y calzados”, se argumentó oficialmente.
En ese marco, el rubro “Alimentos y Bebidas” llegó al 16,59%, como consecuencia de la devaluación aplicada tras las Paso.
Según se informó oficialmente, el rubro de bienes tuvo una variación mensual del 14,04% y el de servicios, del 8,26%, en tanto que el incremento interanual del IPC-Cba alcanzó el 119,91%.
“En el mes de agosto de 2023, los bienes y servicios estacionales registraron un incremento de 8,72% respecto al mes anterior. Por su parte, los bienes y servicios regulados tuvieron una variación de 8,45%, en tanto el resto de los productos que componen la canasta de IPC registraron un incremento del 13,68%”, se agregó.
Por su parte, el Centro de Almaceneros de Córdoba informó ayer que la inflación de agosto fue del 13,3 por ciento.
Otros datos relevados son los siguientes:
- Inflación Acumulada 2023:86,91%.
- Interanual: 138,12%.
- Proyectada 2023:168%.
- Canasta Básica Total (línea de pobreza):$ 301.825,90.
- Principales variaciones porcentuales de rubros de la Canasta Básica Total:
- Alimentos y bebidas sin alcohol: +16,15%.
- Equipamiento y mantenimiento del hogar: +15,70%.
- Transporte y comunicaciones: +15,40%.
- Bebidas alcohólicas y tabaco: +14,80%.
- Bienes y servicios varios: +13,20%.
- Restaurantes y hoteles: +12,80%.
- Recreación y cultura: +12,50 %.
- Prendas de vestir y calzados: +12,42%.
- Salud: +9,50%.
- Educación: +6,40%.
- Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles: +5,41%.
- La llamada línea de indigencia:$ 170.342,70.
- Incremento de la Canasta Básica Alimentaria:+16,15%.
- Principales variaciones porcentuales del precio de los alimentos:
- Carne vacuna:+57%.
- Azúcar:+53%.
- Yerba mate:+47%.
- Manteca:+47%.
-Pollo fresco: +46%.
-Carne de cerdo: +42%.
- Leche fluida: +38%.
- Huevos: +34%.
- Galletas dulces: +30%.
- Arroz: +29%.
- Yogur (bebible/aflanado): +26%.
- Pan francés: +22%.
- Fideos secos: +19%.
- Aceite de girasol: +13%.
- Indicadores sociales de mayor relevancia:
- El 48,7% de los hogares no pudo acceder en plenitud a la Canasta Básica Alimentaria (CBA).
- De aquellos hogares que sí pudieron acceder de manera total a la CBA, sólo el 26,4% pudo hacerlo con recursos propios y el restante 73,6% debió ser asistido con algún tipo de ayuda estatal (AUH/Tarjeta Alimentar–Tarjeta Social de la Provincia de Córdoba y/u otros).
- El 81% de los grupos familiares debió gastar más del 50% del total de sus ingresos sólo en alimentos.
- El 89,3% de los hogares tuvo que financiar alimentos (con tarjetas de crédito el 40,2%, al fiado un 44,4% y/o con dinero prestado el 4,7%).
El 67,3% de las familias encuestadas manifestó no haber podido afrontar los gastos corrientes y/o de contingencia y quienes sí pudieron costear estas erogaciones, lo hicieron utilizando mayormente tarjetas de crédito.
- El 53% de los grupos familiares debió gastar dinero ahorrado para cubrir gastos esenciales del período.
- El 39% de las/los consultadas/os debió pedir dinero prestado a familiares y/o amigos, para atender gastos esenciales.
- Con el mismo fin, un 24% de jefas y jefes de hogares solicitó préstamos en financieras y/o prestamistas particulares.
El 22% de las familias vendió algún bien de su propiedad, para atender gastos esenciales de su grupo familiar.
- Las principales deudas en mora de las familias encuestadas fueron: tarjetas de crédito 53,5%, tasas, impuestos y servicios 26,4% y créditos y préstamos 14,1%-, comunicó el Centro de Almaceneros de Córdoba.