Gabriela Estévez, diputada nacional por Córdoba del Frente de Todos, defendió la decisión del oficialismo de llevar al Congreso la discusión sobre la Corte Suprema de Justicia.
Estévez: "Es necesario que la gente sepa irregularidades sistemáticas de la Justicia"
La diputada nacional del Frente de Todos indicó que hay fallos de jueces o de la Corte Suprema que impactan en la economía y en la calidad de vida de la ciudadanía. "Es un debate que debe darse de cara a la sociedad", dijo. Habló sobre el panorama electoral
La diputada manifestó que, seguramente, los proyectos no serán sancionados en el recinto pero, a la vez, indicó que será una oportunidad para que la gente conozca cómo impactan las decisiones de la Justicia en la vida cotidiana.
- Están en discusión los proyectos para tratar el juicio político a la Corte Suprema. ¿Es un debate necesario en este momento, teniendo en cuenta además que es altamente probable que no salga aprobado?
- Creo que ambas cosas. Los proyectos al menos van a tener dictamen de comisión. En el debate en el recinto, por el posicionamiento que ha planteado públicamente la oposición, seguramente no se va a obtener la media sanción. Pero entendemos que es un debate necesario que hay que dar de cara a la sociedad. Creemos que es indispensable y, quizás, la única forma de poder informar a la sociedad sobre todas las irregularidades que se vienen cometiendo de manera sistemática: desde la intromisión del Poder Judicial en el Legislativo a los conflictos de intereses que se hicieron evidentes de parte de la Corte y de parte de los grupos económicos y mediáticos. Creemos que es una oportunidad para poner este tema en agenda y que la ciudadanía pueda informarse porque las decisiones de la Corte inciden en la vida de los argentinos y argentinas. Es una oportunidad para comprender de qué manera los fallos de la Corte inciden y modifican la vida de cada argentino y argentina y cómo impacta en los presupuestos provinciales y municipales y en el de cada vecino.
- ¿Qué opina de la postura de Córdoba Federal, que ha sido muy crítica con el proceso que se está llevando adelante?
- Creo que es una posición en sintonía y acordada con Juntos por el Cambio. De hecho, los argumentos son los mismos. Hay declaraciones de Juntos por el Cambio y de un diputado de Hacemos por Córdoba que, si las analizás, se usaron incluso las mismas adjetivaciones. Entiendo que forma parte de una estrategia conjunta y acordada porque es algo que sucede desde hace bastante tiempo.
- Una crítica frecuente a los pedidos de juicio político es que es un tema que no se enfoca en los problemas que tiene la ciudadanía sino en los que le importan al oficialismo.
- Al contrario, creo que es parte del corazón del problema. Hay varios fallos de la Justicia que impactan en la economía y en la vida cotidiana. Por ejemplo, la Justicia permitió comprar toallas por 37 millones de dólares y traerlas importadas. Yeso es fomentar la fuga de capitales con productos que se fabrican en Argentina y que perfectamente pueden comprarse acá. Ese tipo de fallos tienen que ver con decisiones políticas más que dedicadas a impartir justicia y que afectan la vida de las personas. Otro fallo de la Corte Suprema, por ejemplo, es el que fue en contra de la decisión del gobierno nacional de que sea declarada como servicio público la prestación del servicio de cable e internet. Eso permitió que se desarrollara una gran cantidad de aumentos de precios e impactó en la vida de los argentinos y argentinas. Cuando se permite que los precios suban todo eso va impactando de manera directa la inflación o en la pérdida de poder adquisitivo del salario. Cuando permiten que se fuguen tantos dólares, eso impacta en la cotización del dólar, en los alimentos y también termina golpeando al salario. Es un momento muy propicio para dar esta discusión porque sirve para entender que todo forma parte de todo. Es importante que la ciudadanía esté informada porque a todos nos altera la vida un poder judicial que en lugar de impartir justicia emita fallos políticos.
- ¿Esa es origen de la inflación o hay otras causas que influyen?
- Es absolutamente multicausal. Si una empresa por conducta especulativa, o por la sola expectativa de que va a subir el dólar, aumenta los precios sin ninguna razón, y si el gobierno intenta poner un freno a esa conducta pero sale un fallo que respalda esos mecanismos especulativos, la realidad es que todo eso va en detrimento de las argentinas y los argentinos. Hay que empezar a poner cada cosa en su lugar, poner en discusión estos temas para que la gente sepa cómo influye en la vida cotidiana y nosotros queremos demostrar que estamos encima de las causas profundas. Si bien es multicausal, porque en el medio hubo una pandemia o la guerra en Europa, nosotros entendemos que hay que poder tener la capacidad para plantearle a la sociedad la multicausalidad, el origen de los aumentos y ponerlos en la labor de atacar esas causas.
- El Gobierno está teniendo dificultades para llevar la inflación al terreno del 3 por ciento, como planteó públicamente.
- Creo que el Gobierno ha logrado ir bajando el índice. Cuando Guzmán dejó el Ministerio, la inflación estaba en el 7,5 por ciento y Massa logró primero estabilizarla y, después, la inflación fue bajando de manera elocuente cada vez. Es muy difícil bajar medio punto por mes y no solo se ha logrado sino que se superaron las expectativas. Es un proceso muy complejo, en el que también hay una cultura de la especulación de parte de los sectores que inciden en la formación de precios. Creo que por parte del ministro de Economía se ha logrado en principio abrir una mesa de diálogo permanente con los distintos sectores para poder construir acuerdos que incidan directamente en la capacidad de poder bajar la inflación. Creo que también el ministro ha mostrado su capacidad de comenzar a manejar algunas de las variables que inciden en estos aumentos desmesurados de los precios y condicionar a los sectores que generaban este impacto sobre todo en los productos vinculados a la primera necesidad de consumo. Ha logrado que se respeten acuerdos que permitan que todos puedan acceder a los alimentos. La estrategia es buena, ha logrado cumplir con las metas que se había planteado, no solo con la macro sino con la economía más cotidiana. Se ha logrado poner algo más de dinero en el bolsillo de las familias, se ha mejorado la capacidad de consumo y eso ha impactado en la actividad económica. Sabemos que no es suficiente pero el camino de la recuperación se empezó a transitar de manera bastante exitosa porque si ves cuánto rendía el salario hace 6 meses y cuánto rinde ahora, el poder adquisitivo ha mejorado sustancialmente.
- ¿El oficialismo tiene chances de ser competitivo electoralmente?
- Dentro del espacio del Frente de Todos tenemos personas que están a la altura de asumir la responsabilidad, no solo de encabezar una lista sino de gobernar. Hay compañeros y compañeras con mucha experiencia en gestión, a pesar de ser personas jóvenes, que tienen mucho para dar y tienen muy claro el modelo de país. Eso abre la posibilidad no solo de volver a ganar en el 2023 sino también de volver a reconstruir la esperanza de argentinos y argentinas.
- El oficialismo nacional plantea que hace muchas obras en Córdoba pero que poca gente conoce cuáles son los proyectos que se financian con fondos federales. ¿Eso refleja el estado de la relación con el Ejecutivo provincial?
- Siempre me cuestiono eso porque, independientemente de las relaciones políticas o el posicionamiento de cada uno, el reconocimiento en torno a las articulaciones debería estar. Porque no es lo mismo lo que se puede hacer cuando existe este nivel de acompañamiento que cuando el acompañamiento no está. Si el gobierno nacional no hubiera acompañado de la forma en que lo hizo, primero con la atención de salud en pandemia y después con las obras que permitieron generar trabajo de calidad y movilidad económica, estaríamos en una situación tremendamente crítica. Hay muchas obras que se están desarrollando que son muy importantes.
- ¿Cómo ve el proceso electoral en Córdoba?
- Quisiera tener la posibilidad de discutir qué provincia queremos. Soy una enamorada de Córdoba y de las capacidades que la provincia tiene. Tiene universidades nacionales, un sector productivo muy pujante que tiene la posibilidad de generar agregado de valor. Creo que amerita empezar a discutir en serio el proyecto de provincia. Cuando uno mira los presupuestos provinciales ve que lo que más aumentó es la deuda y también que una provincia tan rica tiene los índices de desempleo y pobreza más altos del país. Nos toca empezar a problematizar el modelo de provincia.
- El Frente de Todos ya anunció que va a tener lista propia.
-Somos una fuerza que genera muchos ámbitos de discusión interna. El año pasado hemos llevado la discusión plenaria a cada punto de nuestra provincia y lo que discutimos es que se debe afrontar este año electoral y cómo generar una representación a partir de la construcción militante.
- ¿Usted va a competir por la gobernación?
- No lo tenemos definido pero entiendo que hay muchos compañeros y compañeras que estamos con la vocación y la fortaleza para encarar la responsabilidad que nuestro espacio nos pida.
- ¿Qué opina de la re-reelección de los intendentes?
- Hablé con muchos intendentes e intendentas y algunos tienen entre 80 y 90% de aprobación y creo que es injusto que los vecinos no puedan volver a elegirlos.