Córdoba esperaba cosechar esta campaña unos 41 millones de toneladas de granos si las condiciones climáticas se ubicaban dentro del rango histórico pero, en cambio, se encamina a una producción que estará en torno a los 21 millones de toneladas. Ese recorte implica que el valor bruto de la cosecha caerá en 7.700 millones de dólares.
Por la menor producción, el valor de la cosecha cae US$ 7.700 millones
La Niña provocó una merma significativa en los rindes con un efecto fuerte en los ingresos de los próximos meses. Además, la cadena agroindustrial representa el 31% del producto bruto geográfico cordobés
La estimación la hizo la Bolsa de Cereales de Córdoba sobre la base del cálculo de cosecha que presentó el lunes y que completó ayer con la inclusión del efecto económico.
“La producción de granos en Córdoba de la campaña 2022/23, incluyendo cultivos invernales y estivales, sería la más baja en las últimas 11 campañas y alcanzaría un volumen de poco más de 21 millones de toneladas. Esto implica una caída respecto al ciclo anterior de más de 16 millones de toneladas. Las duras condiciones que atravesaron los cultivos, como precipitaciones por debajo de lo normal, principalmente, sumado a intensas olas de calor, heladas tempranas y caída de granizo, son responsables de esta situación”, indicó el informe bursátil.
En este contexto, el valor bruto de la producción alcanzaría los US$ 8.300 millones, US$ 7.000 millones menos que la campaña anterior, y el valor más bajo en cinco campañas. Además, este guarismo se ubica más de US$ 1.700 millones por debajo del promedio histórico, que es de US$ 10.100 millones.
Por otra parte, el ingreso bruto de la producción, que se calcula como el precio en el mercado interno por la producción, mide la retribución a los agentes encargados de la producción, es decir, la cantidad de dólares que se generan para los que participan del proceso productivo descontados los derechos de exportación y los gastos portuarios. Esta variable alcanzaría una suma de US$ 5.900 millones, US$ 5.000 millones menos respecto a la campaña 2021/22 y el valor más bajo en cinco campañas.
“Si se tiene en cuenta la producción potencial de la campaña 2022/23 en base a rendimientos promedios, podría haber alcanzado más de 41 millones toneladas y el valor bruto de la producción (producción por precios de exportación al momento de cosecha), un valor récord de US$ 16.000 millones. De esta manera, las pérdidas respecto al potencial superan en 20 millones de toneladas por un valor de US$ 7.700 millones”, remarcó la Bolsa.
El cultivo que más perdería respecto a su potencial en Córdoba es el maíz, con más de US$ 3.400 millones, seguido por la soja, con pérdidas por US$ 2.825 millones. Completan trigo con US$ 754 millones y maní, con US$ 565 millones. “Estas mermas tendrían un impacto en los distintos sectores de la economía provincial, habida cuenta de que la cadena agroindustrial representa el 31% del Producto Bruto Geográfico de Córdoba”, aclara el trabajo.
Para el fisco provincial, implica menores ingresos por más de $ 10.800 millones, lo cual equivale a 2 nuevas maternidades provinciales equipadas.
A qué equivale
Los US$ 7.700 millones que no aportará la producción agrícola equivalen a
- 64.400 departamentos de un dormitorio en Nueva Córdoba, uno de los barrios donde el valor del metro cuadrado es uno de los más caros de la ciudad capital de la provincia,
- 172.000 camionetas 4x4 doble cabina,
- 11.300 cosechadoras.