Hablar de cultura urbana es englobar una serie de conceptos y terminologías que, para el gran público son desconocidos. El hip-hop nació como una expresión de los márgenes, a mediados de los 70s en el sur del Bronx y en Harlem, en Nueva York. Han pasado más de 50 años desde sus primeras manifestaciones, y si bien es cierto que lo que conocemos como Industria, (como suele suceder) asimiló una parte de estas expresiones, cada vez más jóvenes encuentran en el rap, el freestyle y las danzas urbanas, un espacio de contención y de creación colectiva.
"El desarrollo de la cultura urbana en Río Cuarto está en alza"
En el Punto Digital del Andino crecen los Talleres de Cultura Urbana. Hablamos con los coordinadores Ramiro Bathauer, Leandro Tacho Ramallo, Pablo Garetto y Gastón Malgieri
Basta con detenerse a ver lo que sucede en las plazas de la ciudad, o en el andén del Centro Cultural del Andino cada fin de semana. Grupos cada vez más numerosos de jóvenes se auto convocan para improvisar en torno a un sampler, en lo que se conoce como “batalla de gallos”, o a bailar mientras algún rap suena desde un parlante conectado a un teléfono celular.
En 2022, el Punto Digital, que depende de la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de Río Cuarto, junto al programa Universidad Barrial de la UNRC, llevaron adelante con muchísimo éxito dos talleres, que fueron pensados como una forma de acompañar a la insipiente escena urbana local. Y no solo eso, estos talleres, fueron el puntapié para que la Secretaría de Gestión Cultural de la Nación, eligiera a Río Cuarto como sede del Programa “El Ritmo de mi Calle”, competencia federal que viene recorriendo el país desde septiembre de 2022 y que, en nuestra ciudad, logró convocar a más de 150 participantes de la ciudad y la región.
Este año, la Subsecretaría de Cultura (a través del Punto Digital) y el programa Universidad Barrial, redoblan la apuesta, y lanzan en conjunto los Talleres de Cultura Urbana.
Puntal conversó con algunos de sus protagonistas: Ramiro Bathauer (freestyler y uno de los coordinadores del taller de rap y hip hop), Leandro Tacho Ramallo (productor y coordinador del taller de producción musical), Pablo Garetto (del Programa Universidad Barrial) y Gastón Malgieri (Coordinador del Punto Digital)
-¿Cómo ven el desarrollo del hip hip y del freestyle en la ciudad? ¿Cuál fue la experiencia del taller y del Festival que hicieron durante 2022?
Ramiro Batahuer: A nivel local somos una escena en desarrollo, estamos logrando posicionar artistas de la ciudad en competencias regionales y nacionales. Somos una movida joven que basa su existencia en la autogestión y el apoyo entre pares. Durante el taller de 2022, muchas personas que antes no se animaban a ser parte de la movida, encontraron un espacio de contención y aprendizaje para desarrollarse artísticamente. El taller sirvió como un espacio de enseñanza y aprendizaje, tanto para novatos cómo para experimentados. Fue un espacio de retroalimentación dónde todos aquellos que estuvieron presentes pudieron crecer a nivel artístico.
Leandro “Tacho” Ramallo: La experiencia del año pasado fue una primera aproximación al público destinatario de la propuesta, y como tal, creo que fue muy muy rica. Hubo muchísimos aciertos desde la planificación de la propuesta, siento que fue muy constructiva y que aportó mucho a quienes participaron de ella. Pero más importante que esto, es que creo que dejo mucha enseñanza en cuanto a cómo mejorar la propuesta; para que cada vez nos acerquemos más al objetivo que poder brindarle a la escena del hip hop de Río Cuarto herramientas reales y concretas para comenzar a desarrollar esta actividad de manera profesional. Siento que el desarrollo de la cultura urbana tiene que escapar necesariamente de las opiniones. Tiene una vida propia que excede lo que nos pueda parecer bien o no. Es como la vida misma, es lo que es. Veo mucha gente joven con mucho que decir, y con muchas ganas de ser escuchados. Eso es lo único que importa. Desde mi humilde lugar, espero acompañarlos y aportar en todo lo que pueda para fortalecer su escenario y que puedan hacer que sus palabras lleguen lo más lejos que se pueda.
-¿Y desde el estado? ¿Por qué les pareció importante generar estas instancias de capacitación?
Pablo Garetto: Siempre nos mueve desde el programa, articular con diferentes estamentos del estado, tanto municipal, provincial, como nacional. También con actores sociales de los territorios, es por eso que nos parece muy importante las diferentes miradas y la búsqueda de necesidades para luego poder resolver en conjunto, sumando voluntades y escuchando a todas las voces. El desarrollo de la cultura urbana en el país, y particularmente en Río Cuarto, está en alza. Vemos muy importante poder brindar herramientas para el crecimiento de un movimiento que le da voz a los que no la tienen. Es muy importante el trabajo articulado que venimos desarrollando con el Punto Digital desde el 2022 y también con un grupo de pibas y pibes que ya están organizados, que ya tienen su lógica. Que nosotros podamos aportar las herramientas para su crecimiento es muy importante.
Gastón Malgieri: En el sentido de lo que menciona Pablo, desde Punto Digital, junto a la Subsecretaría de Cultura, venimos trabajando desde nuestra apertura, y en constante articulación con otras áreas del gobierno municipal, en instancias de capacitación que tienen su anclaje en demandas concretas de las vecinas y vecinos de la ciudad. El norte del programa tiene que ver con eso. Con poner a disposición de la población herramientas tecnológicas a las que de otra manera no accederían. Es por eso que nos pareció importante abrir las puertas de nuestro espacio a estas expresiones que convocan cada más jóvenes porque la tecnología es una parte fundamental de los procesos creativos de la llamada “Cultura Urbana”. Esa apertura tuvo que ver con escuchar una demanda y ponernos a trabajar en conjunto para llevar adelante estos talleres.
Creo que es de vital importancia, acompañar desde el estado el desarrollo de esta escena en pleno auge y contener a las y los jóvenes que forman parte de la misma.
Ramiro Batahuer: Coincido. Es importante el aporte del estado. Es imposible ignorar el movimiento generado en estos últimos años y es muy valioso saber que hay apoyo dentro de las instituciones gubernamentales. El hip hop es un espacio de contención y expresión, es importante abastecerlo.
-Por último, este año vuelven esos espacios de formación, pero con algunas novedades. ¿Qué nos pueden contar al respecto?
Ramiro Batahuer: Este año decidimos la apertura hacia otras ramas de la cultura urbana, sobre todo para la generación de nuevos roles dentro de la movida. Además, quizá muchos de las y los participantes puedan encontrarse dentro de otras disciplinas que no necesariamente tienen que ver con el rap. Sabemos que podemos encontrar raperos/as, productores/as, compositores, organizadores, artistas gráficos y bailarines dentro de nuestra ciudad.
Gastón Malgieri: Exacto. El año pasado los talleres de hip hop y el de producción musical fueron pensados como instancias de formación independientes una de la otra. Después de la experiencia de diciembre, con el programa “El Ritmo de mi Calle”, nos dimos cuenta que podíamos vincular más estrechamente ambas propuestas y, como dice Ramiro, ofrecer dentro de las mismas capacitaciones, otras aristas de la cultura urbana, como son el graffiti, las expresiones que tiene que ver con las danzas urbanas, o el desarrollo de presentadores/as o hosts dentro de los eventos de freestyle. Por eso, a partir de abril lanzamos los Talleres de Cultura Urbana. En principio los días jueves de 17 a 19 hs. el taller “Introducción a la producción musical orientada al hip hop y a la música urbana”, que coordina Leandro Ramallo, y los días viernes de 17 a 19 hs. el Taller de Rap, Hip Hop y Freestyle que coordinan en conjunto Ramiro Batahuer y Cabro. En breve también incorporaremos lo que tiene que ver con danzas urbanas. Estamos trabajando en eso.
Más data
Por informes e inscripción, pueden visitar el sitio web del programa Universidad Barrial http://ubarrial.programaubarrial.unrc.edu.ar/area_tematicas/2?fbclid=PAAaZMfS6QaMKvdBhrnUHCRaf0AvODruw-9Vbf063lLgfIdoVx0hmDumLJU5A o bien en las redes del Punto Digital, en Facebook e Instagram.
Talleres de Cultura Urbana
“Introducción a la producción musical orientada al hip hop y a la música urbana”
Jueves de 17 a 19 hs. en Punto Digital
Centro Cultural del Andino | 1er piso.
“Taller de Rap, Hip Hop y Freestyle”
Viernes de 17 a 19 hs. en Punto Digital
Centro Cultural del Andino | 1er piso.
Organizan en conjunto: Punto Digital, Subsecretaría de Cultura y Programa Universidad Barrial.