Nacionales | déficit | Banco Central | Indec

El déficit comercial en octubre, el más bajo de los últimos 6 meses

De todos modos, hubo ocho meses de saldo negativo entre exportaciones e importaciones

La balanza comercial argentina arrojó en octubre un déficit de US$ 454 millones, el más bajo en los últimos seis meses, según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), pero ya se cumplieron ocho meses de saldo negativo entre exportaciones e importaciones.

Tratar de ir hacia un saldo favorable de la balanza comercial es clave para fortalecer las chances de acumular reservas en el Banco Central.

Entre enero y octubre, el intercambio comercial sufrió un déficit de US$ 7.396 millones, como consecuencia de la fuerte caída de las exportaciones agroindustriales, producto de la sequía.

Ese dato revirtió la ganancia de US$ 4.462 millones de igual período del año pasado.

En tanto, las importaciones acumuladas en los primeros diez meses de 2023 alcanzaron un nivel de US$ 64.000 millones y representan el segundo registro más alto de los últimos cinco años para el mismo período.

El monto sólo fue superado por los US$ 70.738 millones de enero-octubre de 2022 y es mayor a todos los registros de los años previos para períodos similares: US$ 51.201 millones en 2021, US$ 34.385 millones en 2020 (por el impacto de la pandemia de coronavirus en el comercio internacional), US$ 42.583 millones en 2019 y US$ 57.203 millones en 2018.

En octubre, las exportaciones totalizaron US$ 5.385 millones, con una baja interanual del 32,4%, y las importaciones sumaron US$ 5.839 millones, equivalente a una merma del 3,9%.

Las tensiones geopolíticas, en particular entre China y Estados Unidos, han añadido incertidumbre a la situación, con restricciones comerciales impuestas por Washington a su competidor chino.

El balance comercial arrastra signo deficitario desde marzo último inclusive.

Desplome en productos primarios

De acuerdo al informe del Indec, la pérdida más significativa se produjo en las ventas de productos primarios (PP), que con US$ 12.703 millones facturados por sus exportaciones, sufrieron una caída del 39,7%. Dentro de ese rubro se reflejan las enormes pérdidas provocadas por la sequía, principalmente en el sector de granos.

Es negativo también el resultado de las manufacturas de origen agropecuario (MOA). Las estadísticas oficiales muestran una retracción del 27,2% en términos de valor, aunque sigue siendo el rubro de mayor participación sobre el sector exportador, con US$ 20.281 millones facturados en lo que va del año.

Por su parte, las manufacturas de origen industrial (MOI) alcanzaron los US$ 17.146 millones entre enero y octubre de este año, pero sufrieron una baja de 11,1%. Por último, las exportaciones de combustibles y energía totalizaron los US$ 6.450 millones y cayeron 7,5%.

Por el lado de las importaciones también hubo caída, pero fue bastante más moderada. Las estadísticas publicadas por el Indec muestran que en los primeros diez meses de 2023 se pagaron US$ 63.976 millones, una cifra que marca una disminución de 9,6% en comparación a 2022, pero que fue bastante más alta que las exportaciones.

En total, son siete los rubros que componen las estadísticas de las importaciones de la Argentina. Entre ellas, seis cayeron y sólo una creció en la comparación interanual de los primeros diez meses del año. La que creció fue la de “piezas y accesorios para bienes de capital”. Según los datos presentados por el Indec, ya se pagaron US$ 13.750 millones por la compra de insumos de esa categoría al exterior.

En tanto, se redujeron las importaciones de bienes intermedios (-5,8%), de bienes de consumo (-6,4%), de bienes de capital (-8,5%) y de “combustibles y lubricantes” (-39,7%). También se pagó menos por el ingreso de productos de vehículos automotores (-2,2%) y por todos los insumos comprendidos dentro del rubro “resto” (-23,6%).

Sigue la desventaja

En octubre, la balanza comercial argentina fue negativa con sus principales tres socios comerciales. De acuerdo a los datos oficiales, hubo un saldo negativo de US$ 179 millones con Brasil. Además, se perdieron US$ 801 millones en el intercambio comercial con China y US$ 478 millones con la Unión Europea.

Esta vez sí hubo ventaja en la relación comercial con Estados Unidos. En el décimo mes del año los exportadores locales ingresaron US$ 47 millones más que lo que pagaron los importadores que compraron en suelo estadounidense.

El mejor resultado se dio en el intercambio con Chile. Con US$ 432 millones exportados y sólo US$ 64 millones importados, se registró un saldo a favor de US$ 368 millones.