En el Salón Blanco del Palacio Municipal se llevó a cabo la primera reunión del año del Gabinete de Desarrollo Sostenible, con la participación de funcionarios municipales, instituciones, colegios y empresas. La reunión tuvo el objetivo de retomar las actividades y definir la agenda anual en pos de generar una ciudad cada vez más sustentable.
Primer encuentro de 2023 del Gabinete de Desarrollo Sostenible
Con la participación de funcionarios, instituciones, colegios y empresas, la reunión tuvo el objetivo de definir la agenda anual en pos de generar una ciudad más sustentable
Así lo explicó el secretario de Desarrollo Económico, Comercial e Industrial, Germán Di Bella, quien agregó que se trabaja de forma articulada con todo el Estado municipal para incorporar esta perspectiva de manera integral a la gestión.
En ese marco, Germán Di Bella indicó que hay dos comisiones, una de Economía Circular y otra de Promoción.
Asimismo, este gabinete se organiza en seis mesas de trabajo que abarcan las siguientes temáticas: Educación, Buenas Prácticas Ambientales, Mesa de Economía Circular, Legislación y Gestión Pública, Energía Renovable y Biodiversidad.
El Gabinete está conformado por una multiplicidad de actores que enriquecen el trabajo colaborativo para potenciar el concepto de Desarrollo Sostenible, consolidando las acciones al respecto como una política de Estado transversal a todas las acciones públicas, y al mismo tiempo promoverlas en el ámbito privado.
Interés ciudadano
“Una de las primeras acciones de este año es declarar a las Nuevas Economías de interés ciudadano para Río Cuarto”, afirmó el funcionario.
Por su parte, el secretario de Servicios Públicos, Marcelo Bressan, responsable de una de las comisiones, sostuvo que “es una gran satisfacción retomar esta actividad teniendo en cuenta que el intendente (Juan Manuel Llamosas) siempre planteó a Río Cuarto como una ciudad Verde”.
“El año pasado las dos comisiones funcionaron muy bien y hoy están en marcha nuevamente para delinear el trabajo por venir. No solamente se viene trabajando en medidas que beneficien el ambiente, sino que además se le ha dado una vuelta de rosca para tratar de convertir aquello que parece no tener utilidad en algo que aporte a la economía circular”, dijo el funcionario.
En tanto, Arnaldo Solterman, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, explicó que la casa de altos estudios local está trabajando en un proyecto en conjunto con dos universidades finlandesas y otra de nuestro país, mediante el cual se está realizando un estudio comparativo del funcionamiento de la economía circular entre los dos países, “para generar propuestas para el desarrollo de las comunidades”, añadió.
Participaron de esta primera reunión las siguientes organizaciones: Concejo Deliberante, Mesa BPA Río Cuarto, Inta, Mesa de Impacto, IPURC, FAU, Universidad Nacional de Río Cuarto, Bosque Autóctono “El Espinal”, IUCN, Fericambio, Emos, Ipem 203 - Juan B. Dichiara, Circularity y NH Autopiezas y múltiples áreas y dependencias de los gobiernos municipal y provincial.