Para la apertura de la Semana de la Memoria, referentes del colectivo “Historias Desobedientes” brindaron una charla sobre el trabajo que realizan como hijos de genocidas de la última dictadura en oposición a los crímenes cometidos por sus padres. Analía Kalinec y Bibiana Reibaldi dialogaron con Puntal sobre su experiencia, lo que fue enfrentarse al rechazo de sus familiares y el acompañamiento que tuvieron por parte de los organismos de derechos humanos.
"Cuestionamos crímenes de la dictadura y eso nos hizo sufrir la condena familiar"
Analía Kalinec y Bibiana Reibaldi son integrantes del colectivo "Historias Desobedientes" y abrieron la Semana de la Memoria contando su experiencia. Destacaron el apoyo de los organismos de derechos humanos y el rechazo social por quienes son sus padres
“Es un reconocimiento muy grande el que sentimos a nuestro colectivo, es un honor poder estar participando de un acontecimiento tan importante y a la vez tan joven como lo es la Semana de la Memoria”, sostuvo Kalinec, quien agregó: “La idea de la charla fue la de presentar el colectivo y presentarle a la comunidad de Río Cuarto quiénes somos”. La referente de “Historias Desobedientes” comentó que comenzaron las actividades con la agrupación en 2017: “Fue sumando las historias de los familiares de los genocidas que repudiamos el accionar que tuvieron durante la dictadura y nos alineamos abrazando las banderas de la memoria, la verdad y la justicia”, explicó.
Por su parte, Bibiana Reibaldi destacó que estos espacios de diálogo sirven también para escuchar las inquietudes de los otros en el debate: “Queremos darnos a conocer para encontrar nuevos ‘desobedientes’, que nunca sabemos por dónde los cruzaremos, y para esto necesitamos difundir todo el trabajo que venimos haciendo, romper esos mandatos de silencio intrafamiliar que hemos vivido y esto es para nosotros muy valioso”, completó.
- ¿Cómo fue el desafío de romper el silencio y enfrentarse a sus familiares con esta definición en contra de lo sucedido en la dictadura?
- Reibaldi: Cada uno tiene un recorrido distinto e historias diferentes con sus familias de origen, pero todos tenemos en común rupturas que debimos hacer con algunos familiares. En mi caso, tengo hijos adultos, nietos de genocidas, y justamente con uno de ellos es muy difícil hablar porque quedó muy enganchado en su vínculo con su abuelo y me pide que no le hable de “Historias Desobedientes”, porque lo recuerda con mucho afecto. Le contesto lo que me pregunta, que si su abuelo estuviera vivo estaría preso, que la respuesta es sí. Mi otro hijo, en cambio, es más activo y me acompaña más. Con la familia de origen nada que ver, porque son muy de derecha y hay un distanciamiento de larga data. Fue un proceso muy largo, con muchas vueltas, muchas contradicciones y, sobre todo, mucho dolor.
Por su parte, Kalinec precisó que quienes integran el colectivo tienen algunas historias en común de partir con un recorrido muy solitario: “De mucha soledad que se cristaliza en el hecho de empezar a cuestionar estos crímenes que se cometieron en dictadura y sentir la condena familiar de que una tiene que ser leal al padre, yo tuve que sufrir ser tratada de ‘desagradecida’, de ‘mala hija’, de ‘traidora’, por los crímenes de lesa humanidad que cometió mi padre y por los que hoy está condenado a cadena perpetua”, explicó.
Por otra parte, resaltó que la agrupación también busca romper con el imaginario social en el que los hijos de represores se encuentran vinculados directamente con la línea ideológica de sus padres. “Esa condena social que viene de la mano de lógicas patriarcales, machistas, culturales, religiosas, es algo a lo que venimos a desafiar, cada historia es distinta, pero tienen esta connotación”, manifestó, en tanto que destacó que los recorridos han tenido costos emocionales.
Consultadas sobre hechos que hayan pasado a acciones de más violencia, hicieron referencia al caso de Pablo Berna, autor del proyecto de ley que plantea una reforma al Código Procesal Penal y permita a los hijos declarar en contra de sus padres en el caso de juicios por delitos de lesa humanidad. “Pablo es fuente de prueba testimoniante, pero no es admitido por ser hijo de Alejandro Berna, quien está impune”, detalló Kalinec, quien recalcó que el proyecto de la agrupación contempla que, al tratarse de delitos de lesa humanidad, los hijos no se encuentran por fuera de esa humanidad: “Por lo tanto, debemos poder declarar para esclarecer estas causas”, agregó.
Berna sufrió amenazas telefónicas por parte de su padre y debieron ir a juicio, que terminó con una condena en suspenso para el acusado. El caso de Kalinec fue similar, en tanto que desde la cárcel su padre, y junto con sus dos hermanas menores (personal civil de la Policía Federal), iniciaron acciones legales en el marco de la sucesión de su madre fallecida en 2015 para declararla “indigna” y que no pueda heredarla. “Allí también hubo una cuestión jurídica que superó lo meramente verbal y que se materializó en el juzgado civil, que hizo que no haya podido heredarla a mi madre”, puntualizó la referente.
- ¿Cuál suele ser el disparador para animarse a enfrentar a las familias en estos escenarios?
- Kalinec: “Historias Desobedientes” es hoy un disparador para muchas personas que se vienen sumando, como un valor que aporta a nivel social. Muchos hijos y nietos se acercan y pueden romper los mandatos de silencio y las lógicas tan opresivas, a partir de saber de la existencia del colectivo y escuchar nuestros testimonios. En el caso de las fundadoras, cada caso es distinto, pero en mi caso particular el punto de quiebre fueron los juicios. Yo ignoraba la vinculación de mi padre con la dictadura y tanto los juicios como la lucha de los organismos de derechos humanos, nos aportaron la posibilidad de saber quiénes fueron nuestros padres y cómo fue su accionar durante la dictadura.
- ¿Cómo es el vínculo que tiene el colectivo con los organismos de derechos humanos?
- Reibaldi: Es muy bueno, de hecho nos invitan a brindar charlas en todo el país. Es mucho más de lo que nos hubiésemos imaginado, nunca hubiésemos creído ser tan bien recibidos. Nuestro mensaje se ha entendido porque es muy claro, somos familiares de genocidas y decidimos repudiar los delitos de lesa humanidad que cometieron nuestros familiares directos, entonces desde esa posición tan clara y contundente creo que no hay mucho que dudar.
- Kalinec: Nora Cortiñas nos ha acompañado en varias presentaciones, incluso estuvo en 2018 en el primer encuentro internacional de “Historias Desobedientes”. Del mismo modo, hay nietos restituidos que nos han acompañado en las presentaciones de nuestros libros. En cada localidad y cada provincia nos hemos vinculado con las organizaciones, de manera institucional, con una buena recepción. Aunque no dejamos de admitir que ha generado mucho desconcierto, en un primer momento, la emergencia de este colectivo. Supieron escucharnos, valorar nuestro posicionamiento y el valor político que tiene la enunciación desde la que nos pronunciamos.
- ¿Qué reflexión les genera la posibilidad de que se mantengan los juicios por estos delitos, a pesar de lo que fue el 2020 con la pandemia?
- Reibaldi: Aplaudimos este refuerzo de los juicios que nunca se detuvieron gracias a tanto trabajo de los fiscales y los abogados querellantes de las víctimas. Realmente ha sido una lucha constante sin parar. Me parece que es de una importancia superlativa.
Cómo siguen las actividades
Se realizarán actividades por la Semana de la Memoria hasta el día jueves 25. Hoy continúa la propuesta con la charla “Memorias del Navarrazo”, a las 19 en el Palacio de Mójica, a cargo de dirigentes y militantes. En tanto, mañana se llevarán a cabo diversas reuniones con empresarios, profesionales y sindicatos.
El sábado y domingo habrá intervenciones en eventos deportivos de la ciudad y la región y el día lunes se colocará una placa en la biblioteca de la Universidad Nacional recordando lo que fue la quema de libros durante la dictadura.
Sumándose a la campaña de plantación de 30 mil árboles en homenaje a los desaparecidos, las escuelas acompañarán con actividades conmemorativas el día martes. En la misma jornada habrá dos eventos artísticos desde las 20 horas, con la presentación de la obra “Villa” en el Leonardo Favio y con el 5° Canto a la Memoria, en homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado a través de las redes sociales de la Agencia Córdoba Cultura.