Con el lema "Que nadie te diga a quién amar, educación en la diversidad para crecer en igualdad", se desarrolló la 7ª Marcha de la Diversidad por las calles de Río Cuarto. Contó con una importante participación de la ciudadanía en el marco de un nuevo debate sobre la aplicación de la ley de Educación Sexual Integral (ESI) y cerró con un nuevo festival cultural por la igualdad y contra la discriminación en plaza Olmos.
El apoyo a la ley de Educación Sexual guió la nueva Marcha de la Diversidad
Con la mayor convocatoria que ha tenido desde su inicio, la 7ª edición de la manifestación de la Mesa de la Diversidad tuvo como principal reclamo el trabajo contra dichos que fomentan el odio y la violencia.
La jornada comenzó en la plaza Racedo, donde se concentraron los manifestantes y compartieron un picnic. Desde allí luego se desplazaron hacia el Palacio Municipal, donde se desarrolló el festival, como siempre con muchas consignas referidas a la necesidad de trabajar sobre la igualdad y el respeto de derechos, pero este año haciendo un especial hincapié en lo que es la ESI.
En diálogo con Puntal, Walter Torres, presidente de la Mesa de la Diversidad, agrupación que se encargó de organizar la actividad, señaló: "La única forma de crecer en una sociedad en la que nos incluya a todos es con el respeto al otro y con una educación que sea con una perspectiva de género y de derechos humanos, pensando en el respeto a la diversidad".
Explicó que, ante situaciones complicadas, como las que tuvieron este año, la Marcha de la Diversidad llega a ser "como el paso a dar visibilidad a lo que está oculto, y a aquello que está invisibilizado no se le pueden garantizar derechos, entonces es necesario avanzar en puntos como una nueva ley antidiscriminatoria", dijo y pidió que sea tratado en el ámbito municipal. Del mismo modo, planteó como fundamental que se trabaje sobre la inclusión laboral de las personas trans y la separación de la Iglesia católica del Estado.
Por otra parte, Torres hizo referencia a los crímenes de odio que tienen lugar en Argentina, "que a veces no se visibilizan, siendo que en lo que va del año fueron asesinadas 50 personas trans, un número altísimo", precisó. Solicitó acciones concretas para erradicar esa violencia y consideró que la marcha, "una marcha política", busca incidir en la agenda política para mejorar la calidad de vida de la comunidad LGBT.
- Sí, si bien fue positivo porque inauguramos la primera Casa LGBT de la provincia, celebramos nuestros 10 años como organización y conseguimos la personería jurídica, pero debimos estar atentos todo el tiempo y generar la discusión pública, lo que nos dio un grado de estrés, porque del otro lado recibimos un discurso de odio y discriminación. Cuando sucede esto, que hacen un discurso mentiroso y generan situaciones antiderechos para el colectivo LGBT, poniendo en eje de discusión temáticas que ya se han debatido, debemos salir a responder y estar en alerta constante. No en función de lo que plantea la Mesa de la Diversidad, sino lo que establece la legislación vigente.
En este sentido, Torres sostuvo que la ley de ESI no es de las organizaciones de la diversidad sexual, sino que "ya tiene 12 años y busca plantar en las instituciones educativas el respeto al otro y el derecho a la intimidad, y nos plantea generar acciones preventivas sobre el acoso, abuso, la violencia y la discriminación, con una mirada más amplia y con una perspectiva sobre la que se dan discursos mentirosos, como que la ESI busca homosexualizar a los adolescentes", indicó.
Del mismo modo, señaló que se ponen en discusión aspectos que no están contemplados en la ley, como la patria potestad, "siendo que no existe ese concepto en la legislación argentina". En este marco, hizo un llamado a las familias para que se informen y conozcan sobre la ley y sus contenidos, "no se dejen engañar", remarcó.
- ¿En qué instancia se encuentran las denuncias realizadas al pastor evangelista Raúl Sassaroli por sus dichos?
- Las denuncias siguen sus carriles normales, nosotros presentamos más pruebas y respondiendo a las presentaciones que nos solicitan, con el patrocinio de Rosa Sabena, y lo seguiremos hasta las últimas consecuencias, pensando que cuando se promueve el incumplimiento de las normas, el odio y el antiderecho, no se lo puede hacer de manera gratuita y debe tener ciertas consecuencias. Las consecuencias sociales de esos discursos ya los podemos observar, como sucede en Brasil con el asesinato de una persona trans en plena campaña electoral, o en los crímenes en nuestro país, en las escuelas de Río Cuarto, donde los adolescentes sufren amenazas de golpe e intimidaciones. El amor al prójimo que plantean algunas religiones no es selectivo, no se puede generar violencia en pos de ese amor. Ojalá lo puedan entender, pero por suerte nos hemos sentido contenidos por diversos referentes de diferentes comunidades religiosas que nos han manifestado su apoyo.
- Entre los puntos sobre los que se desinforma, en relación con la ESI, se dice que en las escuelas se adoctrina para "hacerlos homosexuales", ¿qué opinión les merece esto?
- Eso es absurdo, incluso yo me pongo como ejemplo, yo no tuve ESI. La verdad que esa situación no tiene nada que ver con los lineamientos curriculares, que no son los de la Mesa de la Diversidad, sino que los del Ministerio de Educación y el Consejo Federal de Educación, que plantean el respeto al otro y promueven la igualdad de derechos. ¿Qué es ideologizar? ¿No será que me bauticen cuando soy niño? No se les da la posibilidad de pensar y tener sentido crítico a los niños y adolescentes, que es lo que nosotros promovemos, para que puedan pensarse a sí mismos y al otro, y respetarlo más allá de su identidad de género.
Luis Schlossberg
Redacción Puntal
En diálogo con Puntal, Walter Torres, presidente de la Mesa de la Diversidad, agrupación que se encargó de organizar la actividad, señaló: "La única forma de crecer en una sociedad en la que nos incluya a todos es con el respeto al otro y con una educación que sea con una perspectiva de género y de derechos humanos, pensando en el respeto a la diversidad".
Explicó que, ante situaciones complicadas, como las que tuvieron este año, la Marcha de la Diversidad llega a ser "como el paso a dar visibilidad a lo que está oculto, y a aquello que está invisibilizado no se le pueden garantizar derechos, entonces es necesario avanzar en puntos como una nueva ley antidiscriminatoria", dijo y pidió que sea tratado en el ámbito municipal. Del mismo modo, planteó como fundamental que se trabaje sobre la inclusión laboral de las personas trans y la separación de la Iglesia católica del Estado.
Por otra parte, Torres hizo referencia a los crímenes de odio que tienen lugar en Argentina, "que a veces no se visibilizan, siendo que en lo que va del año fueron asesinadas 50 personas trans, un número altísimo", precisó. Solicitó acciones concretas para erradicar esa violencia y consideró que la marcha, "una marcha política", busca incidir en la agenda política para mejorar la calidad de vida de la comunidad LGBT.
- ¿Consideran que el año 2018 fue un año intenso con manifestaciones de algunos sectores que hacen retroceder muchos años a los derechos conquistados?
- Sí, si bien fue positivo porque inauguramos la primera Casa LGBT de la provincia, celebramos nuestros 10 años como organización y conseguimos la personería jurídica, pero debimos estar atentos todo el tiempo y generar la discusión pública, lo que nos dio un grado de estrés, porque del otro lado recibimos un discurso de odio y discriminación. Cuando sucede esto, que hacen un discurso mentiroso y generan situaciones antiderechos para el colectivo LGBT, poniendo en eje de discusión temáticas que ya se han debatido, debemos salir a responder y estar en alerta constante. No en función de lo que plantea la Mesa de la Diversidad, sino lo que establece la legislación vigente.
En este sentido, Torres sostuvo que la ley de ESI no es de las organizaciones de la diversidad sexual, sino que "ya tiene 12 años y busca plantar en las instituciones educativas el respeto al otro y el derecho a la intimidad, y nos plantea generar acciones preventivas sobre el acoso, abuso, la violencia y la discriminación, con una mirada más amplia y con una perspectiva sobre la que se dan discursos mentirosos, como que la ESI busca homosexualizar a los adolescentes", indicó.
Del mismo modo, señaló que se ponen en discusión aspectos que no están contemplados en la ley, como la patria potestad, "siendo que no existe ese concepto en la legislación argentina". En este marco, hizo un llamado a las familias para que se informen y conozcan sobre la ley y sus contenidos, "no se dejen engañar", remarcó.
- ¿En qué instancia se encuentran las denuncias realizadas al pastor evangelista Raúl Sassaroli por sus dichos?
- Las denuncias siguen sus carriles normales, nosotros presentamos más pruebas y respondiendo a las presentaciones que nos solicitan, con el patrocinio de Rosa Sabena, y lo seguiremos hasta las últimas consecuencias, pensando que cuando se promueve el incumplimiento de las normas, el odio y el antiderecho, no se lo puede hacer de manera gratuita y debe tener ciertas consecuencias. Las consecuencias sociales de esos discursos ya los podemos observar, como sucede en Brasil con el asesinato de una persona trans en plena campaña electoral, o en los crímenes en nuestro país, en las escuelas de Río Cuarto, donde los adolescentes sufren amenazas de golpe e intimidaciones. El amor al prójimo que plantean algunas religiones no es selectivo, no se puede generar violencia en pos de ese amor. Ojalá lo puedan entender, pero por suerte nos hemos sentido contenidos por diversos referentes de diferentes comunidades religiosas que nos han manifestado su apoyo.
- Entre los puntos sobre los que se desinforma, en relación con la ESI, se dice que en las escuelas se adoctrina para "hacerlos homosexuales", ¿qué opinión les merece esto?
- Eso es absurdo, incluso yo me pongo como ejemplo, yo no tuve ESI. La verdad que esa situación no tiene nada que ver con los lineamientos curriculares, que no son los de la Mesa de la Diversidad, sino que los del Ministerio de Educación y el Consejo Federal de Educación, que plantean el respeto al otro y promueven la igualdad de derechos. ¿Qué es ideologizar? ¿No será que me bauticen cuando soy niño? No se les da la posibilidad de pensar y tener sentido crítico a los niños y adolescentes, que es lo que nosotros promovemos, para que puedan pensarse a sí mismos y al otro, y respetarlo más allá de su identidad de género.
Luis Schlossberg
Redacción Puntal