Política | DNU | Javier Milei | cadena nacional

Con un DNU, Milei empieza a forzar una profunda desregulación de la economía

Dispuso la derogación de varias leyes; entre otras, las de alquileres, abastecimiento, promoción industrial y las que impiden la privatización de empresas públicas

El presidente Javier Milei aseguró que el DNU (decreto de necesidad y urgencia) que firmó para desregular la economía, que modifica más de 300 leyes, "va a destrabar este andamiaje jurídico opresor que destruyó" el país y permitir que la Argentina “pueda crecer”.

En su primera cadena nacional desde que asumió hace diez días, el mandatario nacional anunció que en el contenido del DNU está la derogación de la Ley de Alquileres, la de Abastecimiento, la de Góndolas, el Observatorio de precios; desregulaciones de internet, de medicina prepaga, de turismo; la implementación de cielos abiertos y una reforma laboral, entre muchas otras.

Milei hizo un diagnóstico de la dura situación de la economía y las cifras de la pobreza, de lo que responsabilizó a "la casta política", y destacó que "seis de cada diez chicos son pobres".

Además, aseguró en la cadena, grabada a primera hora de la tarde y en la que estuvo acompañado por casi todos sus ministros, que el país atraviesa esta complicada situación debido al “colectivismo” y a la "doctrina que considera que los políticos son Dios", cuando -remarcó- "no solo que no son Dios, sino que son la causa de nuestros problemas".

En esa línea, antes de anunciar los detalles del DNU, Milei dedicó buena parte de su mensaje de 16 minutos de extensión a cuestionar que "un grupo de burócratas pueda planificar la vida de los seres humanos".

El chef y la receta

"El problema no es el chef, sino la receta, las ideas que fracasaron en Argentina y en todo el planeta, donde se intentaron han sido un fracaso en lo económico, lo social y cultural y les costó la vida a millones de personas. Esa doctrina que le dicen izquierda, comunismo, fascismo o socialismo, y que nosotros le decimos colectivismo, es una forma de pensamiento que diluye al individuo en favor del poder del Estado. Parte de la premisa de que la razón de Estado es más importante que el individuo, que debe someterse al Estado y que por lo tanto los ciudadanos le debemos pleitesía a sus representantes: la casta política", evaluó.

Y agregó: “Nos hemos acostumbrado y tomado como normales intromisiones estatales que son la causa de nuestros problemas. El saldo es el país que recibimos, la peor herencia de la historia. Un país con déficit consolidado de 15% del PBI, donde 5% del déficit es del Tesoro y 10%, del Banco Central”.

Al respecto, Milei dijo que el cambio de esa situación "comienza hoy" y lamentó que "el Estado en su conjunto se ha vuelto una máquina de impedir el comercio, el trabajo, la producción, el ahorro, la inversión, la generación de riqueza, el crecimiento económico y, fundamentalmente, la libertad".

"El empleo privado está estancado en 6 millones de puestos desde hace más de una década. El PBI per cápita es 15% inferior al de 2011. Un tercio de los trabajadores formales son pobres. Tenemos una tasa de desempleo baja, pero que se explica con empleo precario y salarios reales miserables, y seis de cada diez chicos entre cero y 14 años son pobres", insistió.

Tras este repaso, el jefe de Estado comenzó a enumerar los 30 principales puntos de las reformas del DNU (ver aparte), de un total de más de 300, cuyo objetivo -dijo- es "la reconstrucción del país".

Sobre el final, Milei envió un mensaje a los legisladores de todas las fuerzas: "Deberán decidir si van ser parte de este cambio o si van a obstruir el proyecto de reformas más ambicioso de los últimos años. Confío en que nuestros representantes defenderán los intereses de los argentinos y no los de la casta".

Cacerolazos y cuestionamientos a la legalidad

Pocos minutos después de concluido el mensaje por cadena nacional mediante el cual el presidente Javier Milei anunció sus medidas de desregulación de la economía, comenzaron a circular por las redes sociales registros de cacerolazos que se estaban verificando en distintos puntos del país.

La reacción de protesta frente al DNU que firmó ayer Milei se verificó especialmente en algunos barrios de la Ciudad de Buenos Aires y del conurbano e incluyó en algunos casos bocinazos de automovilistas.

Mientras tanto, dirigentes de distintos espacios de la oposición salieron rápidamente a cuestionar la decisión de Milei y pusieron en duda su legalidad.

image.png
image.png

"El Decreto de Desregulación de MILEI es INCONSTITUCIONAL. El Presidente de la Nación no tiene facultades para derogar esa batería de leyes. TODO NULO", aseguró por ejemplo el diputado nacional por Buenos Aires Alejandro "Topo" Rodríguez.

En tanto, la diputada del GEN Margarita Stolbizer evaluó que las medidas van "a contramano de la institucionalidad y el Estado de derecho".

"El Presidente usa cadena nacional para denostar a la política y a los políticos, rodeado de ellos y sin asumir su condición de tal", crítico la diputada nacional.

Las treinta medidas del "megadecreto"

1. Derogación de la Ley de Alquileres: para que el mercado inmobiliario vuelva a funcionar sin problemas y que alquilar no sea una odisea.

2. Derogación de la Ley de Abastecimiento para que el Estado nunca más atente contra el derecho de propiedad de los individuos.

3. Derogación de la Ley de Góndolas para que el Estado deje de meterse en las decisiones de los comerciantes argentinos.

4. Derogación de la Ley del Compre Nacional que solo beneficia a determinados sectores del poder.

5. Derogación del Observatorio de Precios de Economía para evitar la persecución de las empresas.

6. Derogación de la Ley de Promoción Industrial.

7. Derogación de la Ley de Promoción Comercial.

8. Derogación de la normativa que impide la privatización de las empresas públicas.

9. Derogación del régimen de sociedades del Estado.

10. Transformación de las empresas del Estado en sociedades anónimas para su privatización.

11. Modernización del régimen laboral para facilitar el proceso de generación de empleo genuino.

12. Reforma del Código Aduanero para facilitar el comercio internacional.

13. Derogación de la Ley de Tierras para promover las inversiones.

14. Modificación de la Ley de Manejo del Fuego.

15. Derogación de las obligaciones que los ingenios azucareros tienen en materia de producción.

16. Liberación del régimen jurídico vitivinícola.

17. Derogación del sistema nacional del comercio minero y del Banco de Información Minera.

18. Autorización para la cesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas.

19. Política de cielos abiertos.

20. Modificación del Código Civil y Comercial para reforzar el principio de libertad contractual.

21. Modificación del Código Civil y Comercial para que las obligaciones contraídas en moneda extranjera deban ser canceladas en la moneda pactada.

22. Modificación al marco regulatorio de la medicina prepaga y las obras sociales.

23. Eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga.

24. Incorporación de las empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales.

25. Establecimiento de la receta electrónica para agilizar el servicio y minimizar costos.

26. Modificaciones al régimen de empresas farmacéuticas para fomentar la competencia y reducir costos.

27. Modificación de la Ley de Sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas si así lo quisieran.

28.Desregulación de los servicios de internet satelital.

29. Desregulación del sector turístico eliminando el monopolio de las agencias de turismo.

30. Incorporación de herramientas digitales para trámites de los registros automotores.