Río Cuarto | documento | trans | Salud

La comunidad trans argentina reclama por la situación de emergencia en la que está

A través de un documento, desde Attta pidieron por el tratamiento de una ley integral que dé respuesta a los derechos de trabajo, educación, salud y vivienda, entre otros

A través de un comunicado emitido por la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (Attta) y la Red Lactrans, la comunidad trans argentina destacó que, si bien desde 2012 se cuenta con una Ley de Identidad de Género en el país, “nuestra población trans se encuentra aún por debajo de la línea de pobreza, somos excluidas y migramos forzadamente”, indicaron.

En el documento difundido esta semana, indicaron con preocupación que hay una falta de articulación para el desarrollo de políticas y programas específicos para la población trans en relación a dar respuesta a la extrema situación de vulnerabilidad en la que viven. Se refirieron a que atiendan a la salud física, que promuevan efectivamente la inclusión laboral y educativa, y que mejoren el acceso a una vivienda digna, entre otros puntos que consideraron fundamentales para una buena calidad de vida.

“Desde Attta reclamamos políticas públicas y programas efectivos, que se diseñen entre pares y se ejecuten desde las organizaciones trans de base territorial y federal”, sostiene el documento, y agrega: “Desde Attta Red Nacional venimos trabajando hace 28 años en todo el país y somos parte de los cambios que se vienen realizando en Argentina”.

En otro fragmento de este documento que pide por la Ley Intergal Trans, en una búsqueda de igualdad real, desde las organizaciones reclaman a los gobiernos nacional, provinciales y municipales “a que se convoque a un diálogo político para diseñar las políticas públicas dirigidas hacia nuestra población trans”, indicaron.

Y concluyeron:“Exigimos a los diputados y senadores el debate y aprobación del anteproyecto de Ley Trans Nº 2786 - D - 2020 para saldar esta deuda histórica que tiene el Estado con nuestra población trans”, señalaron desde las agrupaciones.

En diálogo con Puntal, Mayra Cuello, referente de Attta en Río Cuarto, explicó que la lucha en la conquista de derechos es constante y que si bien no se manifiestan en contra de las acciones que se concretan a favor de la población trans, siempre resultan insuficientes ante las grandes necesidades que existen.

“Las chicas necesitan una ayuda, muchas han fallecido en este año por el mismo sistema del Estado, porque si bien tenemos leyes, no se apoyan efectivamente desde lo real, para tener una asistencia en la salud fundamentalmente”, indicó Cuello, quien consideró que este documento que han emitido desde Attta es una alerta para que se sigan logrando avances legislativos en esta línea.

Cuello explicó que vienen trabajando de manera estrecha con el Municipio desde las organizaciones como Attta en relación con las adultas mayores de 40 años en cuanto a su inclusión laboral. Ésto, considerando que son las más vulnerables y necesitan contar con los beneficios de un trabajo formal, fundamentalmente en lo que refiere a la salud, en tanto que el promedio de la expectativa de vida de la comunidad trans apenas supera esos 40 años.

Exigimos a los diputados y senadores el debate y aprobación del anteproyecto de ley para saldar esta deuda histórica que tiene el Estado. Exigimos a los diputados y senadores el debate y aprobación del anteproyecto de ley para saldar esta deuda histórica que tiene el Estado.

“Avanzar sobre estos puntos es fundamental para lograr una mejor calidad de vida para esta comunidad, pensando en una vejez digna, porque si la expectativa de vida va de los 35 a los 40 años, una persona de 43 años ya es una señora adulta mayor, por eso queremos enfocarnos en esto para que la compañera pueda gozar de los beneficios que brinda tener un trabajo formal”, sostuvo la referente.

Cuello destacó la buena respuesta del Municipio y esperó que se aceleren los tiempos administrativos de la aplicación de la nueva ordenanza de cupo laboral, en cuanto a que la necesidad de inclusión en ámbitos de trabajos es urgente.

“Están haciendo bien las cosas y están atentos a todo lo que les pedimos, incluso en lo que es asistencia social a fin de año, en un contexto complicado como el que estamos pasando, con una gran ayuda alimentaria, por ejemplo”, sostuvo.

A fines del 2021, el intendente Juan Manuel Llamosas firmó el dispositivo que establece que el Ejecutivo, el Concejo y la Defensoría deben tener el 1% (es decir, aproximadamente unos 10 trabajadores) de los puestos laborales ocupados por personas travestis, transexuales o transgénero. La ordenanza N° 118/21 fue aprobada por unanimidad en el Legislativo local.

El período de inscripción para las personas aspirantes se desarrolló entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre del año pasado y siguió con una línea de acciones que se dieron a nivel nacional y provincial, comenzando por el Banco Nación.

Luis Schlossberg. Redacción Puntal