Una semana después de conocerse un adelanto de los productos regionales que serían incluidos en el Dólar Agro, una resolución publicada ayer en el Boletín Oficial puso blanco sobre negro y terminó con la incertidumbre desatada el lunes de la semana pasada.
Finalmente se especificó cada producto y eso confirmó que el maní, en todas sus variedades, quedó contemplado con un dólar diferencial de $300.
La noticia tiene mayor impacto en Córdoba ya que sigue siendo la que concentra fuetemente la producción de ese cultivo, alrededor del 90% de la cosecha nacional.
De todos modos, este año en particular la producción no será significativa ya que se esperan 396 mil toneladas de grano limpio y seco, lo que implica una caída del 45% contra el promedio histórico de la provincia. En el rinde promedio se prevé una caída, según señaló la Bolsa de Cereales de Córdoba en su último relevamiento, del 35% frente a la marca histórica. Este ciclo rondaría los 24 quintales por hectárea de maní en caja seco y limpio.
La incógnita que ayer había entre las empresas de la ruta 158 es la exigencia de abastecimiento del mercado interno que establece como contrapartida la normativa del tipo de cambio diferencial frente a la caída de producción. Sin embargo, el volumen de consumo interno no es significativo: el año pasado alcanzó el 5% del total producido. Pero al recortarse fuerte ese volumen general, el peso del mercado local crece en términos relativos.
En cambio, otro de los productos que generaba más expectativas en Córdoba era la leche y sus derivados. Allí no hubo buenas noticias ya que, tal como se preveía, no es parte del listado difundido ayer.
En particular, la preocupación se enfoca en que la medida de un mayor tipo de cambio para algunos productos rompe la relación con los que quedan atados al dólar oficial. La leche es un ejemplo de ello. Porque además, los alimentos de los rodeos y los alquileres de la tierra pasan a estar referenciados en el nuevo tipo de cambio. Por lo cual sufre una suba de costos importante por la decisión del Gobierno sin que eso tenga un correlato en los ingresos. Especialmente la preocupación se centra en los tambos, el primer eslabón de la cadena. Y Córdoba tiene allí un rol protagónico porque disputa con Santa Fe el primer lugar de la producción nacional de leche.
El resto de las posiciones arancelarias
En total, la Secretaría de Agricultura dio a conocer el listado de más de 650 productos de economías regionales alcanzados por los beneficios del Programa de Incremento Exportador (PIE) conocido como "”dólar agro” y ratificó los requisitos que deberán cumplir quienes deseen incorporarse a la iniciativa.
La medida se formalizó a través de la resolución 138/2023, publicada en el Boletín Oficial, en cuyo anexo se detallan las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (NMC) entre los que se destacan diferentes especies de peces y productos de la pesca, miel, hortalizas y frutos secos, legumbres, limones y su aceite natural, uvas y pasas, cerezas, ajos, arándanos, té, maní y su aceite, maíz pisingallo, ceras vegetales, aceite de oliva, extracto de carne bovina, aceite de jojoba, vinos, tabaco, productos de forestación, harina de carne y otros.
El 10 de abril, el Gobierno había dado a conocer el Decreto de Necesidad y Urgencia 194/2023, que en uno de sus anexos daba una referencia general de los rubros de economías regionales, aunque no especificaba el detalle de los productos.
El PIE para las economías regionales tendrá vigencia hasta el 31 de agosto (tres meses más que para la soja y derivados, que finalizará el 31 de mayo) y quienes accedan tendrán un tipo de cambio preferencial de $ 300 por dólar para sus exportaciones.
En los considerandos de la resolución se sintetizan las mercaderías consignadas en el anexo de 16 páginas como las derivadas de “las actividades vitivinícola, olivícola, apícola, pesquera, forestoindustrial, lanera, como así también de la producción de legumbres, ajo, té, maní, tabaco, limón, frutas - tales como la cereza, la ciruela y el arándano- y productos especiales que se destinan al mercado externo casi con exclusividad como el maíz pisingallo, el girasol confitero y los productos que revistan la condición de ecológicos, biológicos u orgánicos debidamente certificados y autorizados por el organismo competente”.
“Resulta relevante entender la heterogeneidad registrada en la productividad, inserción en el mundo y matriz productiva de las distintas cadenas, a los fines de establecer los requisitos y condiciones para la adhesión al programa”, indicó la resolución en sus considerandos.
La medida confirma los requisitos que deberán cumplir los interesados, como haber exportado las mercaderías detalladas en el anexo en algún momento de los 18 meses inmediatos anteriores a la entrada en vigencia del decreto 194 del 9 de abril último, así como asumir el compromiso de mantener o incrementar la cantidad de puestos de trabajo.
El ritmo de venta de soja sigue demorado a la espera de mejores precios
El ritmo de liquidación de soja para las primeras seis ruedas de vigencia del PIE 3 sigue bajo en relación a las ediciones anteriores.
En lo que va del programa, con dos jornadas inaugurales nulas por falta de presiones en la operatoria, alcanzó ayer el medio millón de toneladas. Ayer fueron 137 mil toneladas las que ingresaron.
Del total, el 66% fueron subproductos, el 22% corresponde a aceite de soja y un 12% a poroto de soja.
En dólares, eso implica un ingreso que se acerca a los 1.000 millones de dólares. Concretamente fueron 961 millones frente a los 1.050 millones del PIE 2 y los 2.209 millones para un sexto día de operatoria.
Vale recordar que esta edición del dólar soja -como parte del dólar agro- tiene una vigencia más extendida ya que fue anunciado por dos meses, hasta el último día del mes próximo.
En ese marco, ayer el especialista en mercados granarios y financieros, Salvador Vitelli aportó un dato que apunta al eje central de la política impulsada por el Gobierno: la acumulación de reservas: de los dólares generados por el programa PIE 3, el Banco Central logró retener el 48% de las divisas. Ese porcentaje es el más bajo de los registrados en las tres ediciones para igual momento. En el PIE 1, el Banco Central se había quedado con el 65% mientras que en el PIE 2 alcanzó el 74%.
En la rueda de ayer, en tanto, Vitelli observó que “el BCRA compró US$ 146 millones a $ 300 y vendió aproximadamente US$ 73 millones en el MULC”. Y agregó: “Eso da como resultado una compra neta de US$ 73 millones a $ 383,97 por dólar (prorrateando la emisión sobre la compra neta)”, explicó el especialista. Por último, los precios de pizarra en Rosario mostraron valores que están lejos de las expectativas: 100 mil pesos.