El dólar blue cerró la semana anotando un nuevo récord nominal a $386 en la punta vendedora, mientras los tipos de cambio financieros operaron en alza, según los principales indicadores del mercado cambiario.
El dólar blue cerró la semana con un nuevo récord: $386
La divisa marginal cerró a $386 en la punta vendedora y a $382 para la compra. Los tipos de cambio financieros también operaron en alza
La divisa marginal cerró en $382 para la compra, el valor de venta anotó su cuarto récord consecutivo y acumuló en la semana una suba de $ 10, mientras en la anterior había escalado otros $8.
La brecha con el tipo de cambio oficial mayorista se ubicó en el 107,8%, la mayor diferencia desde agosto del año pasado.
El dólar Qatar termina la semana siendo el más caro del mercado, apenas por encima del dólar blue y por debajo quedaron los financieros, el turista y el ahorro.
Los tipos de cambio financieros acompañaron la trepada del blue y el Contado con Liquidación cerró en $370,72, con una brecha con el mayorista que pisa el 100% y se ubicó en 99,6%.
El MEP o dólar bolsa subió hasta los $356,74 y la brecha con el mayorista se ubica en 92%.
Debido a las pocas liquidaciones del mercado exportador el Banco Central (BCRA) se vio obligado a vender US$ 26 millones para atender la demanda.
La autoridad monetaria vendió esta semana casi US$ 211 millones y el saldo negativo en enero quedó en US$ 76 millones.
El dólar Qatar subió hasta los $386,20 y el turista o tarjeta terminó la rueda en $337,93, mientras que el mayorista que regula el BCRA, se encareció 40 centavos y se ofrece a $185,72.
El ahorro o dólar solidario, con la carga impositiva se vendió a $318,62, el dólar sin impuestos en el promedio de los bancos privados llegó a $193,09 y en el Banco Nación subió a $192,25.
Cayó la Bolsa
Mientras tanto, el S&P Merval interrumpió ayer su racha alcista y cedió 2,1% a 255.972,68 puntos, en una jornada marcada por el anuncio del jueves del Banco Central de una baja en las tasas pasivas de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) para mejorar la relación con la tasa de referencia.
En las cinco ruedas previas había acumulado un alza del 11,2% y la semana pasada, el Merval marcó un nivel máximo histórico de 267.244,18 unidades. Así, ese índice lidera la tendencia en el contexto mundial con un alza cercana al 30% en las primeras sesiones de 2023.
El riesgo país, elaborado por el banco JP. Morgan, cayó levemente a 1.837 unidades.
Los ADRs argentinos operaron dispares en Wall Street. Mercado Libre lideró las subas diarias con un 1,2%, Globant 1,3%, acompañado por Irsa con 1,2%, mientras que la caída más pronunciada la reflejaron Grupo Financiero Galicia y Central Puerto con 4,4%.
El ministro de Economía Sergio Massa anunció la semana pasada una recompra de deuda externa por unos 1.000 millones de dólares para mejorar el perfil de la deuda, con lo cual también se buscaría controlar el mercado alternativo de cambios, coinciden analistas y operadores.
Títulos
Los bonos en la plaza extrabursátil operaron con una mejora del 0,2% promedio, en un mercado tranquilo y con algunas tomas de ganancias cortas tras las recientes alzas lideradas por las emisiones dolarizadas.
"La paridad del (bono 2030) 'AL30' continúa por arriba del 31% (31 dólares por bono) con un rendimiento requerido por el mercado del 34,5%", dijo Rava Bursátil.
"Cabe destacar que este bono en dólares, emitido bajo legislación argentina, alcanzó valores de 18 dólares en octubre de 2022 con una TIR (rendimiento requerido) del 52% y, desde entonces, acumula una suba superior al 72% en su precio", señaló.
En la antevíspera el BCRA anunció una baja en las tasas pasivas de los Fondos Comunes de Inversión para mejorar la relación con la tasa de referencia, luego de subirlas en el inicio de la semana tras anunciar una suba de 200 puntos básicos en las tasas pasivas a entidades financieras.