Economía | Dólar | mercado de cambios | elecciones

El dólar paralelo superó otro récord: tras tocar $805, cerró a $800

Trepó otros $ 10 y acumuló un avance de $ 55 en los últimos cuatro días. A su vez, el contado con liquidación tuvo su décima suba consecutiva. El MEP quebró un máximo histórico. Un mal mes para la Bolsa

El dólar blue quebró un nuevo récord nominal ayer, al tocar por primera vez los $800, aunque registró a lo largo de septiembre su menor suba en tres meses.

El dólar informal escaló otros $10 hasta los $800, luego de haber tocado en la jornada un máximo histórico nominal intradiario de $805, dada la ausencia real de oferta de divisas en momentos de coberturas en moneda dura por el cierre de mes.

Así, acumuló un avance de $55 en las últimas cuatro jornadas (el mismo ascenso de la semana) y sobrepasó sin escalas el tope de $795 que había marcado el 16 de agosto pasado en forma intradiaria.

Por su parte, el spread del billete paralelo con el tipo de cambio oficial alcanzó el 128,6%, tras tocar en la jornada el 130%, máximos desde julio de 2022, tras la renuncia del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán.

En el acumulado mensual, el dólar informal registró un alza de $65 o 8,8%, por debajo de la inflación estimada para septiembre, que se ubicaría nuevamente por encima del 10%. Al mismo tiempo, perdió frente al rendimiento que ofreció el plazo fijo en pesos a 30 días (9,7%), luego de superarlo con creces el mes pasado.

Recordemos que el dólar blue había cerrado un agosto fuertemente alcista tras la devaluación del 22%. Así, el tipo de cambio subió $185, o 33,6%, el alza mensual más importante desde abril de 2020 (+41,3%).

Analistas de mercado adjudicaron estos números a un persistente proceso de dolarización de carteras, a modo de cobertura a cuatro semanas de la elección presidencial.

Es decir, los ahorristas y las empresas pretenden posicionarse en dólares y están dispuestos a pagar más la cotización, ante una ausencia real de oferta de divisas.

En este escenario, el dólar contado con liquidación anotó su décima suba en fila tras alcanzar un récord nominal histórico de $833,90 y marcó su mayor suba semanal desde agosto.

El contado con liquidación -usado por las empresas para fugar divisas- subió $3,79 (+0,5%), a $822,86, y la brecha con el oficial se posicionó en 135,1%, máximos desde el 27 de julio de 2022, luego de la renuncia de Guzmán.

Por su parte, el dólar MEP subió $8,62 (+1,2%) y se ubicó en $703,42, aunque durante la jornada quebró un nuevo récord histórico al ubicarse en $720,91.

En tanto, el spread con el tipo de cambio minorista sin impuestos se ubicó en 100,92%, máximos desde el 18 de mayo.

En términos mensuales, el MEP se apreció 4,5%, el equivalente a $30,18. Mientras que el contado con liquidación tuvo un alza de $41,40 (+5,3%). Por su parte, el dólar mayorista cerró en $349,50, valor que el BCRA busca sostener hasta fines de octubre.

Bolsa: un mes para el olvido

Por otra parte, la Bolsa porteña cayó en septiembre casi 14%, marcó su peor mes desde marzo del 2020, cuando empezó la pandemia, y cortó con cinco alzas consecutivas. Las acciones líderes, los bonos soberanos en dólares y pesos y los principales ADR registraron fuertes descensos de hasta 31%. La incertidumbre electoral, las tomas de ganancias tras los rendimientos extraordinarios y el adverso contexto internacional hicieron mella en los activos argentinos, que tuvieron un pésimo mes.

El selectivo medido en pesos se derrumbó en septiembre 13,5% (medido en US$ un -18,3%). Cabe resaltar que los meses previos había registrado fuertes alzas motivadas por el trade electoral y las búsquedas de coberturas. Así, en el año, salvo en febrero y marzo, tuvo marcadas subas: enero (+25,5%), abril (+21,3%), mayo (+14,8%), junio (+24,6%), julio (+7,2%) y agosto (+43%). En lo que va de 2023 trepa 178,4% frente a una inflación estimada para el mismo período de casi 140%.

Hay que recordar que para comprar el MEP se necesitan al menos 24 horas (comprar un bono en pesos y al otro día venderlo en divisas).

El mercado sigue siendo dinámico y está sujeto a cambios rápidos en respuesta a diversas noticias y eventos.

En cuanto a las acciones líderes, los mayores descensos del mes estuvieron encabezados por el sector financiero: Banco Macro (-31,2%), Banco BBVA (-30,9%), Grupo Supervielle (-25,1%), y Grupo Financiero Galicia (-24,4%). Las únicas dos que subieron del panel fueron Aluar (+5,2%) y Ternium (+0,5%), empresas denominadas "de cobertura". Para Maximiliano Donzelli, head of research en IOL invertironline, las causas se debieron a "una importante toma de ganancias", en parte "por el resultado electoral" y por el "contexto global un poco más desafiante".

Por su parte, desde Tavelli informaron que "septiembre mostró un comportamiento negativo para la renta variable, generalizado en todos los sectores, pero acentuado en bancos, los cuales cayeron hasta 30%. YPF cerró con pérdida de alrededor del 12% en sus cotizaciones.

En cuánto a los ADR, también hubo fuertes bajas del sector financiero de la mano de Grupo Financiero Galicia (-27,8%).