Río Cuarto | Economía circular | autos | motos

Compactación de 5.800 vehículos: arrancan la próxima semana y esperan terminar en seis meses

Maximiliano Marques, de la empresa Circularity, detalló cómo será el proceso para que 500 autos y 5.300 motos se compacten y los materiales terminen siendo reutilizados

El proceso de compactación de 5.800 vehículos -500 autos y 5.300 motos- comenzará la próxima semana y, según las previsiones de la empresa encargada del proceso, todo el trabajo podría terminar en menos de seis meses.

Maximiliano Marques, de la firma Circularity, que se impuso en el concurso público, detalló cómo será el proceso para que esos 5.800 vehículos dejen de contaminar y pasen a ser reutilizados en el marco de la economía circular.

“El Municipio ha tenido que notificar a los vecinos que si no retiraban la moto o el auto y pagaban la multa, se iba a proceder a la compactación.El Municipio ya hizo las notificaciones de un lote, con lo cual se cumplieron todos los pasos legales. Después de eso, el gobierno convocó a 9 empresas y nosotros éramos la única local, pero, además, teníamos la máquina clave, que es la compactadora. Es un equipo propio que trajimos de Italia y va a ser el encargado de la compactación”, detalló Marques.

Agregó que los autos y motos que ya cumplieron con los pasos legales van a ser trasladados a un área destinada a la descontaminación de los vehículos. “Es una zona que se impermeabiliza. Ahí sacamos el combustible, el aceite, los fluidos, que van a contenedores especiales y la idea es buscar reutilizar cierto material.En el caso de que no se pueda darle uso, determinar la disposición final con un prestador especializado”, señaló el empresario.

En segunda instancia, se les extrae a los vehículos el material que no puede ser compactado, como las baterías y los neumáticos, que son elementos contaminantes y que requieren un proceso específico.

“La idea es que nada vaya a enterramiento, que nada se tire y que lo podamos reutilizar. Una vez que se disponen esos materiales, se pasa a la compactadora, donde hacemos un paquete de unos 500 kilos. En el caso de los autos es un solo auto por paquete y en el caso de las motos estamos hablando de entre 10 y 20 motos en un paquete”, indicó Marques.

Los paquetes compactados van a la planta de Acindar, donde el material se funde y genera metal que volverá al circuito comercial.

“Esta misma semana vamos a ir al predio para disponer la parte logística. La semana que viene vamos a empezar a compactar, y ya saldría el primer camión hacia Acindar. Eso va a implicar también un dinero que le ingresa al Municipio, más allá de lo que la limpieza del predio significa desde el punto de vista ambiental. Ahora estamos trabajando con vehículos, pero creo que Río Cuarto tiene la potencialidad de convertirse en un emblema en materia de economía circular. Lo que vamos a hacer con los autos y las motos lo tenemos que seguir extrapolando a otras áreas y dejar de enterrar cosas para hablar de economía circular”, planteó Márques.

Según estándares europeos, el 98 por ciento de un vehículo puede ser reutilizado. La idea en Río Cuarto es que no se entierre ningún elemento.

El esquema financiero de todo el proceso contempla que la Municipalidad recibirá recursos por el material que la empresa compactará y después venderá a Acindar.

Según detalló Marques, una vez que el material compactado es pesado e ingresado en la planta de fundición, el Municipio va a recibir los fondos 15 días después.

El contrato con Circularity tiene una duración de dos años -para continuar con el proceso actual- y es prorrogable por un período de 12 meses más.

compactación 1.jpg

El equipo de Circularity que interviene en la compactación.