Nacionales | Economía | dólar | baja

El dólar blue y el Mep quebraron el nivel de los 1.000 pesos

Cerraron en valores de diciembre de 2023. El paralelo cayó 20 pesos y cotizó a $ 990

El dólar blue y el Mep quebraron ayer el piso de los mil pesos por dólar y cotizaron en valores de diciembre de 2023, con más de 40% de inflación acumulada en el primer bimestre. La caída en términos reales es muy fuerte, en un contexto de baja de la actividad y una plaza seca de pesos.

El dólar blue por debajo de los mil pesos era un escenario inimaginable hace tres meses, pero ahora se convirtió en realidad y abre expectativas sobre si Javier Milei decidirá salir del cepo cambiario a mediados de año.

Las razones de la caída de las cotizaciones quizás haya que buscarlas en un principio por la caída del contado con liquidación, que corrige el Mep y luego impacta en el blue, pero al ser el último el mercado más sensible y volátil es el primero en el que se ve la caída; pero si se ve el recorrido, termina siendo el mismo en los tres.

La oferta de dólares en el contado con liquidación, por el “dólar blend” 80/20 de la liquidación de exportadores sumado a la baja demanda en el mismo segmento - por mayor oferta para los importadores en el Mercado Libre de Cambios-, tira la cotización del contado con liquidación para abajo. El Mep y el blue, que terminan arbitrando contra este que es el de mayor flujo, siguen la dinámica.

Además, ante el parate de la actividad, y el salto inflacionario, también contribuye la venta de ahorristas que compensan con dólares para completar el mes.

La jornada de ayer concluyó con el dólar blue retrocediendo 20 pesos respecto del cierre del martes hasta $ 990 para la venta. Una caída de $ 260 desde su récord nominal histórico del 23 de enero cuando cerró la jornada en $ 1.250. La brecha se encuentra en 17%.

El Mep fue la otra cotización que rompió los $ 1.000 pesos y cediendo $ 32 o 3,16% desde el cierre del martes hasta $ 984,02.

En tanto, el contado con liquidación cayó también $ 29,46 o 2,83% a $ 1.012,75 y se ubicó próximo a la zona de los 1000. Con la caída de ayer, la brecha de los tres dólares libres quedaron por debajo del 20% y alimenta la idea de una salida del cepo.

El dólar mayorista ajustó nuevamente 50 centavos hasta los $ 845,50 y continúa firme con el crawling peg al 2% mensual. El martes pareció que el BCRA había acelerado la tasa de devaluación, ya que subía un peso la cotización duplicando la velocidad de microdevaluaciones diarias, pero luego se explicó que es por un cambio técnico en los parámetros de tick mínimo de precio. Por dicho cambio no se podía seguir haciendo de a 60 centavos diarios, por lo que se haría de a 50 centavos por día y una de 1 peso cada cinco días.

El valor del billete en el Banco Nación es de $ 864,50 y el precio del dólar tarjeta o turista es de $ 1.383,20. En tanto, el dólar que se ofrece en el promedio de los bancos es de $ 889.48.

Por su parte, el Banco Central cerró la jornada con compras en el mercado de cambio por 225 millones y ya compró más de 9.000 millones de dólares durante el gobierno de Milsei.

Las reservas brutas del BCRA finalizaron el día en un nivel de US$ 27.851 millones, cien millones más que el martes.

Las razones de una baja que nadie imaginaba

El veranito cambiario se profundizó en la segunda semana de marzo, en medio de una sequía de pesos. La gente vende sus dólares atesorados para poder afrontar gastos como la tarjeta de crédito.

Mientras en el mercado se preguntan si el Central acelerará el ritmo de devaluación mensual del dólar oficial, el paralelo no para de anotar nuevas caídas.

Lo que pasa en la calle con el billete estadounidense refleja también el comportamiento del dólar en la Bolsa. El contado con liquidación, la vía que usan las empresas para dolarizarse, ya pierde casi 4% en las primeras cuatro ruedas del mes y se acerca a los $ 1.030. El dólar Mep, o bolsa, también opera por debajo de $ 1.000.

Los dólares financieros siguen bajando y el blue acompaña ese movimiento.

En la city porteña hay expectativa de que el contado con liquidación llegue a los $ 980 en las próximas semanas y el blue puede ir a buscar un precio de $ 950. De todas formas, estos precios parecen advertir la posibilidad de un rebote.

La apreciación del peso está basada en algunos factores circunstanciales para el mercado y en un cambio de expectativas de corto plazo.

Una de las razones de la caída del blue es el esquema exportador 80/20 que aplicó Economía en la segunda mitad de diciembre, por el que los productores tienen permitido liquidar un 20% de sus exportaciones en el mercado financiero, que sigue desinflando al contado con liquidación.

Si bien es cierto que la caída del dólar financiero y la reducción de la brecha hace que ya no sea tan atractivo para este sector liquidar en este segmento, ya que el dólar exportador del mercado oficial se ubica en estos momentos en los $ 993, todavía la oferta de dólares se mantiene.

En el mercado se observa una oferta muy sostenida de exportadores, que no es contrapesada por la demanda privada de cobertura, en un contexto de relativa estabilidad de las monedas latinoamericanas y optimismo por los últimos pasos del gobierno.

En este escenario, si bien el fracaso del proyecto ómnibus había aportado cierta volatilidad al mercado financiero, la expectativa por un nuevo acuerdo entre la Casa Rosada y las provincias alimenta una perspectiva de "tranquilidad" en el frente financiero.