Provinciales | Educación | escuelas | municipales

Récord histórico en la matrícula de las escuelas municipales de Córdoba

Además, la cantidad de alumnos fue estable;se trata de un hito en las políticas de permanencia

La matrícula de las escuelas municipales alcanzó un récord histórico: 12.084 estudiantes comenzaron y finalizaron sus estudios este 2024, entre el nivel primario y el inicial.

Como valor agregado, la cantidad de alumnos y alumnas se mantuvo estable. Con mínimas bajas y altas, diciembre culminó con un estudiante más dentro de las aulas, en comparación con marzo.

Se trata de un hito en las políticas públicas destinadas a mantener la permanencia en las escuelas y mejorar la calidad educativa, implementando propuestas innovadoras y diversificadas.

Desde el año 2018 al 2024, exclusivamente en el nivel primario se produjo un incremento de los estudiantes. Pasaron de 9.241 a 9.786, es decir, un aumento de 545 que significa casi un 6% del total.

Las escuelas como Gob. Santiago del Castillo, Luz Vieira Méndez, Dr. Horacio García, Dr. Carlos Becerra, Alicia Moreau, Dr. Emilio B. Lazcano, entre otras, registraron el mayor incremento en la matrícula. Esto se debe a la construcción de nuevas aulas que permitieron el acceso a más niños y niñas. Dentro de este número se incorpora la reapertura de la escuela Dr. Antonio Sobral, ubicada en barrio Parque del Este.

Como parte de las políticas orientadas a garantizar la permanencia de los estudiantes en las aulas, se incorporaron a la currícula actividades que van más allá de los enfoques tradicionales: natación, atletismo, ajedrez, robótica, programación y huerta, acompañadas de herramientas tecnológicas, plataformas interactivas y talleres prácticos.

De esta manera, diversificando y dinamizando la oferta educativa, se logró que estas iniciativas enriquecieran el aprendizaje y conectaran de manera directa con la vida cotidiana de los estudiantes.

Todas las iniciativas se originaron y planificaron en las 96 propuestas de formación docente del sistema educativo municipal, que contaron con una gran adhesión por parte de maestros y maestras.

Estas propuestas se complementaron con el programa “Aula Abierta”, implementado en las escuelas municipales de barrio San Jorge II Barrio Ampliación Rosedal y Arenales. La propuesta rompe con la estructura clásica de la enseñanza y lleva a los estudiantes al patio de la escuela, donde aprenden a cultivar plantas, cocinar pan y cuidar la tierra. Dado que los niños están cada vez más familiarizados con el uso de la tecnología, se eligió la plataforma Matific para complementar el proceso educativo de matemáticas.

En 2024 se sumaron actividades que van más allá de los enfoques tradicionales.

Este año, la plataforma llegó a todas las escuelas y jardines del Sistema Educativo Municipal, permitiendo que los estudiantes potenciaran sus habilidades matemáticas de manera lúdica e interactiva, logrando resultados destacados, como el posicionamiento de dos escuelas municipales entre las mejores públicas de Sudamérica en el uso de la herramienta.

Gracias a las innovaciones, estrategias y políticas implementadas y al acompañamiento del Municipio, los estudiantes municipales lograron destacarse en diversos eventos nacionales e internacionales como el Concurso Nacional de Literatura y Matemática, Olimpíada Matemática Provincial Ñandú, Feria Nacional de Ciencias y Tecnología, el concurso “Los Creadores” de Chile, entre otros.

Durante el ciclo lectivo, se implementaron innovaciones como el aprendizaje de chino mandarín, beneficiando a más de 200 estudiantes en articulación con el Instituto Confucio de la UNC, y la integración de Dillo, una aplicación local para aprender Lengua de Señas, que promueve la inclusión y la interacción entre personas oyentes y sordas.

Y para que los niños y niñas conozcan la ciudad y su entorno, se relanzó el programa Línea E, una propuesta que ofrece visitas guiadas a diversos espacios de la ciudad capital, con el objetivo de fomentar el acceso a circuitos urbanos y acercar a los estudiantes a la cultura y la historia local.

Dentro de las diversas medidas y políticas enfocadas en el bienestar de los estudiantes, este año se implementó el proyecto “Cantinas Saludables”, iniciativa que establece que,obligatoriamente, las cantinas y kioscos de los establecimientos educativos del Estado local deben contar en forma exclusiva con alimentos y bebidas saludables.