El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una enfermedad que afecta principalmente a los riñones y los glóbulos rojos. Se caracteriza por la destrucción de los glóbulos rojos, la disminución de las plaquetas y el daño en los vasos sanguíneos. El SUH suele estar asociado a una infección bacteriana, especialmente por la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga (Stec). Esta bacteria se encuentra comúnmente en alimentos contaminados, como carne cruda o mal cocida, leche no pasteurizada y productos lácteos.
“Las personas pueden contagiarse a través del consumo de alimentos que estén contaminados, como carnes y hamburguesas sin la suficiente cocción, salame, arrollados de carne, leches sin pasteurizar o productos derivados de leche sin pasteurizar, aguas contaminadas y verduras crudas. En todos esos casos, estos alimentos podrían haber estado en contacto con materia fecal de animales durante el proceso de faena, ordeño o durante el riego con agua contaminada. También puede producirse a través del contacto de persona a persona por prácticas higiénicas inadecuadas o a través de aguas de recreación”, explicó Carolina Sodini, bromatóloga integrante del Ente de Prevención Ciudadana y Gestión Ambiental de la Secretaría de Prevención del Municipio.
Niños
Paralelamente, la especialista detalló que la enfermedad afecta, principalmente, a niños menores de 4 años, a ancianos y a personas inmunodeprimidas. Con respecto a los síntomas del SUH, Sodini dijo que los más comunes son “diarrea sanguinolenta, dolor abdominal, vómitos, fiebre y debilidad”.
A todo esto, vale decir que el tratamiento del SUH se centra en el manejo de los síntomas y la prevención de complicaciones. Puede incluir la reposición de líquidos y electrolitos, transfusiones de sangre, diálisis y medicamentos para controlar la presión arterial y prevenir la formación de coágulos. Es importante buscar atención médica de inmediato si se presentan los síntomas, especialmente en niños pequeños, ya que la enfermedad puede ser grave y potencialmente mortal.
En ese sentido, no se recomienda usar antibióticos sin indicación médica, como tampoco bismuto, carbón, aspirinas o similares, antiespasmódicos, loperamida, ni probióticos en cuadros de diarrea aguda por el mismo motivo. A la vez, hay que saber que el período de incubación de la enfermedad es de 3 a 9 días.
Prevención
Para prevenir esta enfermedad es fundamental asegurar una buena cocción de carnes, sobre todo de hamburguesas, que logre que deje de desprender jugos rosados. A la vez, toda la familia debe higienizarse frecuentemente las manos, evitar la contaminación cruzada (esto es, no utilizar las mismas superficies y utensilios para alimentos crudos y cocidos), mantener siempre los alimentos frescos y cocidos dentro de la heladera, utilizar agua potable y lavar cuidadosamente frutas y verduras, sobre todo las de hojas verdes.
Por cualquier síntoma se recomienda consultar en el Centro de Salud Municipal, en Cabrera 1344, o por teléfono al (0358) 4768420.