Salud |

Espondiloartritis axial, su correlato en los ojos y la importancia de la medicina biológica

Un estudio internacional -del que tomó parte un médico riocuartense- concluyó que la uveítis puede ser indicio de la enfermedad y que los medicamentos biológicos implementados desde principios de siglo brindan respuestas más eficientes que los tradicionales

Un trabajo de investigación desarrollado por profesionales de nuestro país -del que tomó parte el médico reumatólogo riocuartense Hernán Maldonado Ficco (M.P. 32234/4 – M.N. 127156)- y de distintos países de Europa, analizó el comportamiento ocular en pacientes con la enfermedad de espondiloartritis axial para concluir que la uveítis puede representar un indicio de la patología. Al mismo tiempo, evaluó el potencial de la medicina biológica en el tratamiento de la enfermedad para destacar sus bondades respecto de la medicación tradicional.

“Se trata de un trabajo que hicimos con otros colaboradores de Argentina y Europa, donde vimos cuál era la prevalencia de afectación del ojo, en una parte del ojo que se llama úvea y donde la manifestación clínica se denomina uveítis, representada por una inflamación de la úvea en los pacientes que tienen espondiloartritis axial o espondilitis enquilosante. Es un estudio que realizamos hace un par de años atrás, que comprendió alrededor de 4.000 pacientes a nivel mundial y que constituye un subanálisis de un estudio anterior que se llama COMOSPA. En este último estudio se trató de ver cuáles eran las comorbilidades de los pacientes con este tipo de enfermedades, qué prevalencia de hipertensión, de diabetes, de ACV, de obesidad, tienen los pacientes con esta enfermedad. Ese fue el estudio original”, explica Maldonado Ficco a Salud & Ciencia.

Embed - Dr Hernán Maldonado Ficco

Para añadir: “Nosotros hicimos un subanálisis de ese estudio donde tratamos de establecer cuál es la prevalencia del compromiso de ojo y vimos que alrededor de un 20 a un 25% de los pacientes que tienen espondilitis anquilosante, dan como manifestación clínica el compromiso del ojo y que muchas veces esta manifestación suele aparecer antes que el desarrollo de la enfermedad. Los pacientes durante muchos años vienen con una inflamación en el ojo, lo viene tratando, y no se sabe cuál es la causa y después el paciente desarrolla todas las manifestaciones clínicas que nos permiten llegar al diagnóstico de que el paciente tiene una espondilitis anquilosante con una manifestación o con compromiso del ojo”.

- ¿Cómo midieron el impacto de la medicina biológica en la manifestación ocular de los pacientes?

-La importancia de este estudio fue observar la efectividad de las nuevas terapias de tratamiento, llamadas terapias biológicas o tratamientos biológicos, con medicamentos que empezaron a surgir en el año 2.000, y que fueron la primera vez que se probaron para este tipo de patologías. Entonces, dividimos a estos pacientes en aquellos que fueron diagnosticados antes del año 2.000 con aquellos pacientes que fueron diagnosticados después del año 2.000, y analizamos qué impacto tuvo el inicio de este tipo de tratamiento. Y vimos que los pacientes que empezaron con la enfermedad antes del año 2.000, donde no existía este tipo de medicación, tenían mayor frecuencia e incidencia de compromiso del ojo comparado con los pacientes que empezaron después de esa fecha, en la que ya empezamos a utilizar este tipo de medicación. Entonces, observamos que la sobrevida libre del evento, libre del compromiso ocular, era significativamente mayor en los pacientes que recibían estas drogas después del año 2.000. La asociación de este de este compromiso ocular tiene que ver con un gen que se llama HLA-B27 y vimos que, en los países europeos, la prevalencia de este gen es mayor, comparado con el resto de los países del resto del mundo. Argentina se comporta un poco como los países europeos y esto quizás tenga que ver por la migración de europeo que tuvimos allá a principio de 1900 finales de 1800. Entonces, genéticamente somos bastante parecidos a los europeos. Por lo tanto, tenemos una prevalencia de la enfermedad como así un compromiso ocular bastante parecido.

Maldonado Ficco 1.jpg

- ¿A qué otro tipo de conclusión arribaron?

-También vimos que en todos los continentes esto se daba por igual y dividimos a los pacientes según las manifestaciones clínicas que tuvieran. Los pacientes que tenían exclusivamente compromiso de la columna, los pacientes tenían compromiso de la columna y también compromiso de las articulaciones -tanto de las manos como de los pies, rodillas, etcétera-, más los pacientes que tenían psoriasis, más los pacientes que tenían enfermedad inflamatoria intestinal. Y vimos que los pacientes que tenían compromiso de la columna, más frecuentemente tenían compromiso del ojo. Para el compromiso del ojo no tenemos tantas alternativas terapéuticas, pero estos medicamentos nuevos que aparecieron después del año 2.000 que se llaman drogas biológicas, han hecho que los pacientes que tienen compromiso en el ojo les vaya mucho mejor que antes del año 2.000 que estuvieron en este tipo de medicación. Es importante, porque estos pacientes suelen consultar primero al oftalmólogo. Hoy en día, después de tener reuniones con diversas representaciones de oftalmólogos, logramos que la gran mayoría de los oftalmólogos cuando ven un paciente con uveítis, lo derivan al reumatólogo para que lo evalúe buscando si el paciente pueda tener alguna enfermedad reumática. Por lo tanto, este tipo de patología tienen un seguimiento multidisciplinario. Lo pueden ver los gastroenterólogos, los pueden ver los traumatólogos, los pueden ver los oftalmólogos, los neurocirujanos, los neurólogos, etcétera, pues son pacientes que pueden obtener diferentes tipos de manifestaciones clínicas, pero que todos se reúnen dentro de una sola enfermedad, que esa sí evaluamos y diagnosticamos más que todo los reumatólogos.

- ¿Cómo se presentan en cuanto a costos económicos estas nuevas terapias?

-Se trata de drogas que son muy caras. Pero en muchas ya ha vencido sus patentes y han aparecido biosimilares. Y no hablamos de copias, sino de drogas biosimilares, lo que ha hecho que los precios bajen un poco. Igualmente han aparecido nuevas drogas. Que también son muy costosas, pero generalmente los medicamentos biológicos son medicamentos de alto costo para que un paciente pueda acceder a ese tipo de medicación y uno como médico tiene que demostrar que el paciente no respondió a la terapéutica estándar. Cuando se diagnostica, a los pacientes se les da por guías internacionales el tratamiento con cierta medicación. Si el paciente no mejora con el tratamiento estándar, pasa a ese tipo de medicación biológica. Y esas medicaciones hoy tienen una cobertura del 100 por ciento, tanto por las prepagas, por las obras sociales o en el caso de tener ninguna de ese tipo de cobertura, la Nación se hace cargo de ese ese tipo de medicación a un acceso 100 por ciento para los pacientes.

Maldonado Ficco.jpg

- ¿Y las mejoras son notorias respecto al tratamiento tradicional?

-Las mejoras son sustanciales en lo que es la enfermedad en su totalidad. Los pacientes tienen menor daño, por lo tanto, son pacientes que tienen menos chance de ver progresar una enfermedad discapacitante. Tienen menos chance de hacer complicaciones oculares, de hacer enfermedades o complicaciones cardiovasculares, infartos, accidentes cerebrovasculares, etcétera. Al bajarle la actividad de la enfermedad, la inflamación general, al paciente le va mucho mejor. Entonces, son tratamientos que han cambiado la historia de estos pacientes. Eran pacientes que antes al poco tiempo estaban en silla de rueda o estaban postrados y hoy prácticamente no vemos pacientes que estén en silla de ruedas o que estén postrados por esta enfermedad.