El ingreso de animales en los feedlots continúa sin pausa y la cantidad de cabezas en engorde se acerca al máximo de 2 millones de vacunos del año pasado.
De acuerdo al último informe de la Cámara Argentina de Feedlots, se alcanzó el tercer mes de zafra y crecimiento en los niveles de ocupación, con el 67,5% de la capacidad en uso, un 5,5% por encima del mes previo”.
“Esto va en línea con los datos de Senasa, que reportó un stock de 1,9 millón de animales, con un alza del 6,5%”, explicó el presidente de la entidad, Fernando Storni a Tranquera Abierta.
Por otra parte, el relevamiento destaca que hay un índice de reposición de casi 1,4; es decir que por cada animal que salió de los corrales, ingresó casi uno y medio en abril.
“Cuando vemos el índice de egreso, es decir, la cantidad de animales que salen en función de la capacidad existente, todavía sigue disminuyendo”, destacó Storni.
En cuanto a la estratificación de empresas se observa una ocupación en torno al 40% en los feedlots más pequeños mientras que los más grandes se acercan al 70%.
“En relación a los animales para consumo y exportación, que siempre se reparten casi en partes iguales los lugares, en abril hubo una merma de ganado para comercio exterior en torno al 4 o 5 por ciento. Esto posiblemente obeddece a una particularidad de la industria exportadora que hoy posiblemente sea el eslabón que peor la está pasando dentro de la actividad, por temas de competitividad y no por el precio del novillo”, explicó el presidente de la Cámara.
Y agregó: “Hoy el precio del novillo de Uruguay y el de Argentina están similares”. Por eso insistió en que “seguramente obedece más a la pérdida de competitividad que necesariamente se debe recuperar vía carga impositiva y algunas otras trabas, más impuestos provinciales y municipales”, enumeró Storni.
Por otro lado, el directivo destacó que “hoy tenemos un buen precio de producto y eso ayuda a que la relación con los insumos sea positiva. Además, en relación al maíz, no vemos grandes cambios a lo largo del tiempo y eso favorece también y es un incentivo a meterle algunos kilos más en el corral porque da resultado positivo. El kilo ganado tiene precio interesante como para tentarse a sumar”, destacó.
Otro elemento importante es que “venimos en general con el clima favorable en muchas zonas y estamos en mayo con temperaturas muy agradables. Eso hace que se pueda estar dando el ingreso de animales algo más pesado porque se estiran las salidas del campo”, indicó.
De acuerdo al informe de la Cámara, el margen bruto da unos 90 mil pesos positivos por cada animal que deja las instalaciones feedloteras.
Finalmente, Storni destacó que a partir de ahora “debemos estar atentos a los valores de ingreso, de compra de invernada, pensando que los encierres actuales en algún momento mostrarán, dependiendo del recorrido que tengan en cada una de las empresas, salidas algo agrupadas. Sabemos ver, con los datos del Senasa, salidas más importantes en agosto, septiembre, octubre y noviembre, por lo cual en el mercado puede haber ahí una mayor oferta y tener algún impacto en el precio”, sugirió.