Espectáculos Festival Otoño Polifónico |

Día 5: Horacio Lavandera, Homenaje a Leonardo Favio y mucho más

La quinta jornada del festival local, presenta al enorme pianista argentino, las canciones del inolvidable compositor, Raly Barrionuevo y más para disfrutar

Continúa hoy la cuarta edición del festival Otoño Polifónico, con una variada e intensa programación. A saber:

Viernes 24

10hs. Espacio Cultural Franklin Arregui Cano del Palacio Municipal

MILAGROS CÁNEPA. Soprano

La cantante lírica local, acompañada por María Angélica Cánepa (piano), Lucía Cuesta (violín), Valeria Milioto (cello) y Sofía Sbaffo y Antonella Felicevich (coros), presenta el siguiente repertorio: Paradise-Coldplay, We don’t talk anymore-Charlie Puth, Selena Gómez, Hallelujah, Dance monkey-Dylan O’Neil, The scientist-Coldplay, Bohemian Rhapsody, Wicked Game-Chris Isaak, Ave Maria-Schubert y O Mio Babbino Caro-Puccini

MIli.jpg

10hs. Casa de la Memoria

MIGUEL ANGEL TOLEDO. POEMAS Y CANCIONES POR LA MEMORIA. Ensamble Vocal Femenino presenta Me Cumbe

12hs. Centro Cultural El Andino

CORO MASCULINO PEAM. Dir: Darío Giovannini

El elenco local presenta el siguiente repertorio: Huayno de mi soledad, No despiertes aún, Corazón libre y La algarrobera

Coro peam.jpeg

12hs. Casa de la Cultura

PIANOS EN HOMENAJE A PIAZZOLLA. Dir: Vicente Ronza (Conservatorio Julián Aguirre)

El concierto es una selección de la bellísima música de Astor Piazzolla, Pablo Ziegler, Saúl Consentino, Osvaldo Tarantino, entre otros; especialmente arreglada para ser interpretada en piano solista, a cuatro manos y a dos pianos.

Pone la mirada en la influencia de Piazzolla sobre la literatura pianística, a través de compositores y arregladores del denominado "Nuevo tango", algunos de ellos incluso, fueron integrantes en sus diferentes ensambles. En este Nuevo Tango se deja ver la influencia de la música clásica, con su estructura musical y exigencias técnicas, y el jazz, con sus elementos de improvisación y síncopas inusuales. Es un proyecto del profesor Vicente Ronza que surge de las clases de perfeccionamiento en piano del Conservatorio Julián Aguirre, en donde como intérprete, invita a las pianistas Paula González, Emilia Acosta, Candela Sosa y María Alejandra Caffaratti a participar de los diferentes ensambles.

ronzas.jpg

Programa

Soledad / Astor Piazzolla (arreglo a dos pianos de Pablo Ziegler)

Adiós Nonino / Astor Piazzolla (arreglo a dos pianos de Gianopoulos)

Intérpretes: Paula González / Prof. Vicente Ronza

Oblivion / Astor Piazzolla (arreglo de Saúl Cosentino)

Milonga del Ángel / Astor Piazzolla

Milonga del adiós / Pablo Ziegler

El nuevo tango / Saúl Cosentino y Osvaldo Tarantino

Intérprete Vicente Ronza

Verano porteño / Astor Piazzolla (transcripción para cuatro manos de Giannantonio Mutto)

Intérpretes: Prof. María Alejandra Caffaratti / Prof. Vicente Ronza

"El Grand tango" / Astor Piazzolla (arreglo a dos pianos)

Intérpretes: Candela Sosa / Prof. Vicente Ronza.

18hs. Teatro Municipal

CONCIERTO DE PIANO. Horacio Lavandera

Ludwing Van Beethoven. Horacio Vaggione. Clara Schuman. Johann Sebastian Bach. Johannes Brahms. Richard Wagner

20hs. Anfiteatro

HOMENAJE A LEONARDO FAVIO. Cantantes: Leo García, Chino Laborde, Dolores Solá, Sofia Viola, Mariano Fernández Bussy, Luciana Jury y Grupo Cuchicheros

favio.jpg

Concierto dedicado a su obra, con un ensamble de cámara armado para la ocasión, un coro y artistas invitados, con Pablo Salzman y Julián Caeiro en arreglos y dirección musical.

El repertorio incluye temas que forman parte de la memoria colectiva como Chiquillada, Fuiste mía un verano, Ella ya me olvidó, y fragmentos musicales de sus películas Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo, Gatica, el mono y Perón, sinfonía del sentimiento. El concierto está acompañado por la proyección de imágenes en pantalla gigante de sus films.

21.30hs. Anfiteatro

RALY BARRIONUEVO junto a la Orquesta Sinfónica de la UNC. Dir. Hadrian Avila Arzuza

El destacado cantautor argentino presenta versiones sinfónicas de sus clásicos populares.

La Orquesta Sinfónica de la UNC es un organismo sinfónico creado en el ámbito de la Secretaría de Extensión Universitaria. Tiene dos etapas, la primera abarca los años 2002/2004. La dirección artística estuvo a cargo del M° Federico Abiuso. La segunda etapa comienza y sigue vigente, en el año 2005. La dirección artística estuvo a cargo del M° Isaac T. Kleiman. En el año 2015 por el M° Daniel Maza. Y desde el año 2019, por el M° Hadrian Avila Arzuza. Cabe destacar que el cargo de Director ha sido y es ejercido mediante concurso de antecedentes y oposición.

Su orgánico está compuesto por un director titular, coordinador, inspector, archivista, dos técnicos de sala y 60 músicos/as distribuidos en 12 violines primeros, 10 violines segundos, 8 violas, 6 violoncellos, 4 contrabajos, 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 cornos, 2 trompetas, 3 trombones, 1 tuba 1 timbal y 1 percusionista.

A lo largo del año de sus años, la OSUNC ha mostrado un firme y progresivo crecimiento artístico, que permiten el abordaje de nuevos desafíos musicales. La participación de reconocidos directores/as invitados/as, han dejado su huella a lo largo de las temporadas consecutivas de la Orquesta, demostrando la versatilidad del organismo a la hora de abarcar diversas corrientes estéticas, pudiendo ofrecer al público en general, a través de clases magistrales y ensayos abiertos, miradas tan diversas como pueden ser el periodo barroco, el romántico tardío, o la música latinoamericana. Renovando con cada propuesta el compromiso extensionista del cual la Orquesta es parte. Los espacios a nuevas producciones intelecto-musicales, uno de los objetivos principales de la Orquesta, se fortalece mediante el vínculo con la Facultad de Artes, siendo “Músicas en Dirigible” un espacio donde confluyen e interactúan los conocimientos tanto de músicos/as como de compositores/as de las cátedras de Composición, a cargo de los Prof. José Halac y Agustín Domínguez, de Armonía a cargo del Prof. Pablo De Giusto y Orquestación a cargo del Prof. Juan Carlos Tolosa. A su vez, estudiantes de la carrera de composición e instrumento (piano, violín, viola y cello) tienen la posibilidad de realizar sus tesis con acompañamiento orquestal.

Cada año se consolida como un espacio donde pueden confluir diversas expresiones musicales con el formato sinfónico, como por ej. “Spinetta sinfónico” dirigido por el M° Hernán Morales, “Sol Pereyra y la OSUNC” bajo la dirección del M° Hadrian Avila Arzuza o el reciente “Docta Sinfónica” bajo la dirección de la M° Laura Cmet, cuyo programa está compuesto por compositores/as y arreglistas que desarrollan su profesión en el ámbito local.

La temporada 2023 de la OSUNC, llega con nuevos desafíos artísticos, con nuevas propuestas estéticas y nuevos/as directores/as invitados/as. Los/as esperamos como siempre, en nuestra querida Sala de las Américas del Pabellón Argentina.