Innovación Flavia Royón | Sergio Massa | Bio4

El plan oficial prevé crear otras 13 Bio4 y llegar al corte del 27% como en Brasil

Lo planteó el ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa en su paso por Río Cuarto, donde participó de un acto en BIO4 donde además las industrias del sector recibieron la noticia de la puesta en marcha de una fórmula automática para el precio de su producto

La industria del etanol de maíz, con fuerte presencia en la provincia de Córdoba, recibieron dos noticias centrales tras el paso del ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa por Río Cuarto, donde estuvo acompañado por la secretaria de Energía, Flavia Royón: la puesta en marcha de una fórmula automática para el precio de su producción que se actualizará mes a mes, y la confirmación de que la decisión política apunta a alcanzar el modelo brasileño con un corte del 27% en las naftas, hoy ubicado en el 12% en forma teórica. Es que en la práctica, los surtidores hoy cuentan con entre el 10,5% y el 11% por el declive de la producción de etanol de caña, responsable de cubrir la mitad de la oferta (6%). Como eso no ocurre, la Secretaría de Energía convocó a una licitación por 250 mil metros cúbicos adicionales que permitan garantizar el E12, y que claramente debe salir del cordón maicero de producción. Pero a esa convocatoria se presentaron ofertas por 770 mil metros cúbicos.

En su visita a Bio4, la secretaria Royón explicó que “el ministro Massa autorizó finalmente a tomar 400 mil metros cúbicos de ese total de propuestas presentadas”, lo que implica que habrá algún excedente de bioetanol al menos por un tiempo.

En diálogo con I+I CBA, la secretaria Royón destacó que “el sector venía pidiendo desde hace tiempo la reglamentación de la ley que no estaba hecha y uno de los puntos centrales estaba en la determinación del precio. Sobre todo en este escenario de inflación, de incertidumbre, el sector necesitaba de mayor previsibilidad y por eso arribamos a una fórmula con variables conocidas para que pueda ser previsible el valor tanto del etanol de caña como del de azúcar. Y llegamos a un consenso y tendrá cumplimiento a partir del 1 de diciembre. Y ahora a partir del 1 de noviembre aplicamos un precio que converge luego con el de la fórmula. Ese es el primer paso para poder avanzar luego a la ampliación de plantas”, destacó la funcionaria durante su recorrida por Bio4.

¿Qué hay con respecto al mayor corte?

Bueno, por otro lado teníamos faltante de cupos y por eso llamamos a una licitación por 250 mil metros cúbicos anuales para garantizar el E12. Lo cierto es que recibimos ofertas por 770 mil metros cúbicos. Entonces terminamos decidiendo adjudicar 400 mil metros cúbicos anuales en total. Son proyectos que tienen plazos de realización de entre 17 y 24 meses y el ministro quiere que nos sentemos a trabajar para dar el salto al E22 – E27 que es lo que tiene Brasil. Para eso es necesario un nuevo marco normativo y un acuerdo que incluya también a la industria automotriz, para tener motores flex, y también a la industria petrolera. A eso nos vamos a abocar en lo inmediato. Y por supuesto que si el ministro Sergio Massa gana las elecciones claramente será un eje fuerte de su gestión.

¿Esos 400 mil metros cúbicos permiten ampliar el corte actual del E12?

Los 400 mil metros cúbicos van a permitir garantizar el E12.

Con respecto a este punto, desde la industria se explicó que el incremento de la demanda de naftas obliga a una ampliación constante de la oferta de etanol y que la licitación de más metros cúbicos se explica por esa razón, amén de una merma en la producción de etanol de caña. La combinación deja un margen de incremento en las plantas de etanol de maíz.

¿Cómo será la aplicación de la fórmula del precio de etanol?

La fórmula comienza a regir desde diciembre y queda establecida para que el precio se actualice con los valores de ese cálculo. Tanto caña de azúcar como maíz van a tener su propia fórmula en base a los costos de cada una de las producciones.

¿Cuál es la idea del salto al E22 y E27, que sería el modelo Brasil?

Esto es parte de una ruta que estamos ordenando. Primero es necesario tener el precio claro, luego lograr estos 400 mil metros cúbicos adicionales que requieren un plazo de entre 17 y 24 meses y llevar la hoja de ruta a E22 y E27 puede demandar estimativamente unos 4 años.

En ese punto siempre hubo resistencia petrolera, ¿qué pasa con eso?

Hay tensiones, tanto de los fabricantes de motores como del petróleo, pero hoy toda política energética es indiscutible que debe enmarcarse en un camino de transición hacia una matriz más sustentable. Por lo cual lo vamos a hacer de manera consensuada y ordenada. Claramente esto requiere de un cambio de motores en la Argentina y por lo tanto no es inmediata, pero es el camino que debemos recorrer sin dudas.

Eso además permitiría reducir importaciones de nafta que hoy realiza el país…

Sí, pero lo cierto es que las refinerías hoy también se están readecuando y ampliando y por lo tanto esperamos que ese número vaya disminuyendo. Pero de todas maneras Argentina es un país tan privilegiado que tiene un potencial tanto en la industria hidrocarburífera con perfil exportador y también en las bioenergías. Y por suerte son compatibles ambos caminos.