Provinciales | FMI | acuerdo |

El PJ cordobés reclama el detalle del acuerdo con el FMI antes de votarlo

Como el presidente Milei firmará un DNU y no un proyecto de ley, el Legislativo sólo podrá decirle sí o no al contenido, sin aplicar cambios. “Queremos que se abra esa Caja de Pandora”, señalan en Hacemos por Córdoba

El gobierno de Javier Milei ya anunció que no enviará al Congreso un proyecto de ley para aprobar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional sino que emitirá un decreto de necesidad y urgencia para darle ejecutividad al entendimiento y, por lo tanto, el Poder Legislativo sólo tendrá dos opciones: decirle sí o no a un texto que llegará a libro cerrado y al que no se le podrán hacer modificaciones.

La oposición más confrontativa, es decir, el kirchnerismo ya está cuestionando la legalidad del mecanismo y hay otros bloques que están definiendo cómo actuar ante la movida de la Casa Rosada. Los cuestionamientos circulan pero las posturas definitivas aún están por verse:por ejemplo, hay opositores dialoguistas que remarcan que se trata de una nueva contradicción del gobierno porque hasta hace una semana sostenía que no había apuro para cerrar con el Fondo porque el superávit fiscal erradicaba cualquier riesgo de sofocón, pero ahora envía un decreto de necesidad y urgencia porque no puede someterse a las demoras de un debate legislativo.

Más allá de esos planteos que empiezan a oírse, en cada provincia también comienza a definirse cómo actuarán sus legisladores.

En el caso de Córdoba, ¿ratificarán el DNU los diputados que responden al gobernador Martín Llaryora y al exgobernador Juan Schiaretti?

Al tratarse de un decreto de necesidad y urgencia, lo trata primero una comisión bicameral. Una vez que esa comisión dictamina, el DNU pasa a tratarse en los recintos de Diputados y Senadores.Alcanza con que solo una de las cámaras lo ratifique para que se confirme la vigencia de lo que establece esa disposición presidencial.

En el PJ cordobés señalan que hay predisposición para aprobar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional pero que no quieren hacerlo a ciegas sino “destapar primero esa Caja de Pandora” para conocer cuál es el contenido y qué obligaciones asume el país para los próximos años con el organismo internacional.

Hasta ahora, los principales funcionarios de la Casa Rosada sólo han señalado que ya se definieron el monto y los términos pero hasta ahora no se han hecho públicos. Tampoco los conocen los legisladores que deben ratificar o rechazar el DNU. Se habla de una cifra de entre 15 mil y 20.000 millones de dólares pero no mucho más. Y, por si fuera poco, el gobierno adelantó que el DNU no incluiría el detalle expreso de las cláusulas del acuerdo sino consideraciones más generales del entendimiento.

En medio de la indefinición, el gobierno está dando señales a las provincias. Por ejemplo, el viernes el ministro de Economía, Luis Caputo, recibió al gobernador Martín Llaryora y anunció que las dos administraciones están cerca de firmar un acuerdo de compensación recíproca de las deudas. La novedad se interpretó como un gesto en el marco de la necesidad de la Rosada de sumar votos en el Congreso.

“No estamos dispuestos a avalar un disparate con el FMI. Queremos conocer el contenido”, indicaron desde Hacemos por Córdoba.

Un tema importante que se tratará en Diputados y que es particularmente sensible para el gobierno es la posibilidad de que se cree una comisión investigadora por el escándalo de la criptomoneda Libra. Hasta ahora, la posición del gobierno de Martín Llaryora ha sido cauta:reclamó que se esclarezca la situación pero no hizo interpretaciones políticas ni acusaciones contra el presidente Javier Milei.