Tranquera Abierta | Fundación Barbechando | Ángeles Naveyra | Congreso de la Nación

Naveyra, de Barbechando: "El Congreso nos dará más oportunidades para debatir"

Entusiasmada con la nueva etapa que se abre el 10 de diciembre, la flamante presidenta de la Fundación adelanta la agenda que impulsará a favor del campo

La Fundación Barbechando fue otra de las instituciones del agro que en los últimos días renovó sus autoridades. Luego de tres años de gestión, Germán Paats entregó la conducción a Ángeles Naveyra que arrancará casi en simultáneo con un nuevo Gobierno nacional y un Congreso diferente en composición y relación de fuerzas políticas.

En ese marco, Naveyra dialogó con Tranquera Abierta y repasó la agenda que propondrán desde el 10 de diciembre, al tiempo que valoró una instancia de mayor diálogo que se abrirá por la falta de mayorías dominantes en Diputados y en el Senado.

Naveyra era secretaria de Barbechando, contadora y administradora de empresas con orientación en el asesoramiento impositivo de empresas agropecuarias. “Me encantó el desafío”, comienza explicando con respecto a su nueva tarea en la Fundación. Y destaca lo hecho por Paats: “Nos permitió dar un salto en todo lo que fue la exposición, encontrando distintas líneas estratégicas con claridad. En ese proceso estuve acompañando muy de cerca. Y habitualmente durante el segundo año que cumple un presidente empezamos a pensar en quién va a reemplazarlo porque, si bien el estatuto de la institución permite la continuidad, buscamos siempre que el presidente cambie luego de su mandato para dar lugar a otras personas, otras miradas, y promover la alternancia que tanta falta le hacen a las instituciones en la Argentina”, indicó Naveyra a Tranquera Abierta sobre el proceso de recambio.

Ya en funciones, la presidenta de Barbechando dice que no hay tiempo que perder: “Estamos analizando la mayor presión e impuestazo que pretende el Ejecutivo enviar al Congreso porque el productor debe darse cuenta que la batalla se da desde el inicio y no cuando está todo resuelto”.

Y agregó: “Anticiparnos y estar alertas va a ser el gran desafío para lo que viene. Buscar además cada vez más gente que vaya a hablar con los diputados y senadores al Congreso para que la política entienda la relevancia de la agrobioindustria para sacar el país adelante. Ese va a ser mi gran objetivo de estos tres años.

¿Barbechando es un puente entre los productores y el Congreso?

Exacto. Somos un puente que buscamos acercar a los productores agropecuarios que somos nosotros mismos a los pasillos del Congreso para golpear puertas.

¿Esa comunicación se logra con todos los espacios políticos?

Somos una institución apartidaria y hablamos con todo el arco político, todos los diputados y senadores, sus asesores, funcionarios del Poder Ejecutivo, con todos.

¿Qué temas creen que dominarán su agenda en estos próximos años?

Siempre en Barbechando decimos que el horizonte es de faros largos. Estamos trabajando con nuestro Comité Ejecutivo, junto a otras instituciones, en el armado de una agenda común, con una visión común. Y estamos junto a las cuatro cadenas de granos, con Aapresid, con Crea, con Fada, con ASA para definir prioridades.

¿Cuáles son algunas de esas prioridades?

Primero que nada llevar al Congreso proyectos de ley que tengan como ejes centrales la no intervención de mercados y mayor previsibilidad para que la agroindustria trabaje. Ese proyecto de ley está avanzado a un 80%, incluso ya lo hemos hecho circular con distintos legisladores.

¿Y retenciones?

El segundo proyecto es la eliminación gradual de retenciones, que son derechos de exportación. Tenemos un proyecto ya preparado y listo y que justamente se llama faros largos. Propone la eliminación gradual entendiendo y atendiendo la situación de coyuntura en la Argentina; pero exigiendo que se ponga sobre la mesa de inmediato en los primeros días de gobierno.

¿Cómo se define previsibilidad de manera concreta?, porque es un término siempre utilizado y reclamado...

Vamos con un ejemplo: un productor de maíz que preparó todo su flujo de caja para vender en los siguientes meses y con eso financiar el pago de impuestos, de sueldos y las compras que estaban comprometidas. Pero un domingo a la mañana un funcionario de tercera línea de la Secretaría de Agricultura se levanta y dice que cierra la exportación de maíz por algún motivo. El lunes, ese productor no puede vender su maíz. Lo mismo con la carne, los fideicomisos de trigo y todos los mercados que son intervenidos de un momento para el otro sin previsibilidad para nadie. Eso no puede ser.

Intervenciones de mercado y previsibilidad están íntimamente ligados....

Claro. Es cierto que hay situaciones extremas que pueden llevar a un Gobierno a tomar decisiones excepcionales, pero para eso está previsto en el articulado que el único que puede cerrar mercados es el Congreso de la Nación con mayoría agravada y dando los tiempos necesarios a los que se ven perjudicados por esta situación para readecuar sus negocios.

¿Y los distintos tipos de cambio combinado con dólar soja o dólar agro?

Eso también es parte y lo analizamos con los especialistas, pero es política monetaria y cambiaria y esas definiciones dependen del Ejecutivo. Pero sí pusimos como prioridades la unificación del tipo de cambio para quien llegue a la Presidencia de la Nación.

Volviendo sobre retenciones, ¿qué tan factible ven la quita?

No podemos seguir diciendo que Argentina no puede vivir sin derechos de exportación. Nos tenemos que sentar a dar todas las explicaciones del caso. Barbechando hizo un trabajo espectacular con Fundación Fada y lo llevamos al Congreso de la Nación, a la Comisión de Agricultura, donde mostramos que sí es viable una Argentina donde desaparezcan los derechos de exportación, achicando el gasto y priorizándolo a todo lo que sea más productivo.

¿De todos modos sería una eliminación gradual, especialmente en soja?

Nuestra propuesta contempla no sólo la gradualidad en función de los aportes que cada grano hace sino que también consideramos que en una primera etapa, para que sea inmediato, se le entregue al productor un certificado de crédito o un documento a su nombre equivalente a lo que paga para que en un futuro lo pueda usar en inversiones, impuestos o lo que sea.

¿Qué otros temas hay en agenda para la nueva gestión?

El tercer tema en agenda es lo que llamamos la ley de propiedad intelectual; porque en Barbechando no hablamos de Ley de Semillas porque aprendimos a usar términos que nos una y no otros que por el nombre la mitad salga corriendo de entrada. Estamos en deuda con todos los productores y las empresas desarrolladoras de semillas. Hay que dar esa discusión con una ley de propiedad intelectual que les permita a los productores tener la última tecnología en la Argentina que hoy no está.

¿Eso le quita al país volumen productivo?

Eso lo analizamos para poder explicarlo: los productores argentinos están perdiendo unos 4 mil o 5 mil millones de dólares por no tener esas últimas tecnologías.

Estamos corriendo la carrera con un Falcon...

Claro! Y hoy con un Falcon no vamos a sacar la Argentina adelante. Hay que sentarse y discutir esa ley para encontrar puntos de encuentro y que podamos tener las últimas tecnologías disponibles.

¿Imaginan que desde el 10 de diciembre viene una etapa mejor para el campo?

Desde el Congreso, que es donde está nuestro ámbito de acción, sea quien sea el próximo presidente, ya hubo un cambio muy interesante porque dejó de tener dos minorías con un pequeño grupo de tercera vía, como los peronistas federales. Ahora habrá un escenario de tercios. Unión por la Patria tendrá 105 diputados, Juntos por el Cambio sumará 93 y La Libertad Avanza, 38. Completan el peronismo federal con 16 y la Izquierda con 5. Por lo cual, las dos principales fuerzas no logran con sus propios votos el quórum y mucho menos aprobar leyes. Es decir, el próximo presidente no podrá ordenarle al Congreso lo que debe hacer. Y ahí es donde vamos a poder trabajar con mejores perspectivas porque habrá siempre una negociación, una búsqueda de consensos.

Eso implica que podría ser más beneficiosa en frutos...

Va a ser una enorme oportunidad. Vemos que el Congreso va a tener la posibilidad de dar los debates concretos y ricos que necesitamos. Sin dudas que las propuestas agro van a ser unas si termina ganando La Libertad Avanza con Javier Milei porque él ya en todas sus apariciones y plataforma de campaña puso cuál era la mirada sobre la agrobioindustria. Planteó eliminar derechos de exportación, no intervenir mercados, entre otros ítems.Juntos por el Cambio, no entra en el balotaje, pero tiene un número de diputados importante y en su plataforma estaban todas estas consideraciones también. En el caso de Unión por la Patria no se expresó puntualmente sobre estos temas, aunque sí dijo que iba a terminar de eliminar los derechos de exportación a las economías regionales. No habló de intervención en mercados o ley de propiedad intelectual.

Cuando estuvo esta semana en Río Cuarto, Massa dijo que tenía la decisión de bajar retenciones a maíz, trigo y soja...

Sí, y lo celebro enormemente. Todas las condiciones están dadas para que cumplan lo que están prometiendo. Si Massa es electo presidente estaremos ahí ayudando para empezar a implementar todas estas medidas que anunció y a las que se comprometió. Y si en cambio es Milei, estaremos de la misma manera invitándolo a poner en práctica todos los dichos de su campaña.

¿La estrategia de Barbechando es desde afuera y complementa la presencia de agrolegisladores que no resultó tan positiva?

Los agrodiputados fueron muy celebrados en su momento porque estábamos representados de verdad, pero pasó una cosa: asumieron y los dejamos solos. Fundación Barbechando nace a partir de la 125 porque nos dimos cuenta que en el Congreso era donde debíamos estar para trabajar y lograr consensos. Hoy en nuestro plan está el armado de un frente legislativo agropecuario. Miremos además el caso de Brasil, con 70% del Congreso en la bancada ruralista pero que solamente el 5% tienen vinculación agro; el otro 95% son urbanos que entendieron la importancia del agronegocio en Brasil. Eso es lo que estamos desarrollando en Barbechando.