La inauguración del Gasoducto Néstor Kirchner, realizada el 9 de Julio, es sólo un paso dentro de un cambio de múltiples aristas en el plano energético nacional. Es que el ducto habilitado permite asistir con 11 millones de metros cúbicos al oeste bonaerense, pero se proyecta como la puerta de entrada para un cambio más relevante para las provincias del norte, Córdoba incluida.
En ese sentido, la secretaria de Energía de la Nación, la salteña Flavia Royón, anticipó que es inminente el llamado a licitación de la obra de reversión del Gasoducto del Norte -que podría conocerse hoy-, que transporta gas desde la cuenca boliviana y salteña hacia Córdoba y el sur santafesino, pasando previamente por Tucumán y Santiago del Estero. La obra daría vuelta el sentido e inyectaría gas desde Vaca Muerta, a través de los nuevos gasoductos, hacia el norte argentino. Ese tránsito dio su primer paso con el gasoducto inaugurado este mes y que llegó hasta Salliqueló, en el oeste de Buenos Aires. Ahora, desde allí habrá otro trazado hasta San Jerónimo, en Santa Fe, un punto clave en el desarrollo general. Allí es donde se une el Gasoducto Norte y empieza la reversión.
Para eso está previsto que en Córdoba se inviertan 800 millones de dólares, según anticiparon desde el gobierno nacional. Incluso ya hay obras que fueron realizadas por TGN, la operadora del Gasoducto Norte, tal como anticipó semanas atrás este diario.
El proyecto prevé la construcción de un gasoducto adicional que salga de cercanías de La Carlota y una el ducto del Centro-Oeste (que sale de Neuquén a San Luis y de allí a San Jerónimo, pasando por cercanías de Malena) con Tío Pujio, donde hay una estación compresora del Gasoducto del Norte. Eso traería “por el otro lado” el gas de Vaca Muerta. Una vez realizada la licitación, para fin de año o comienzos de 2024 podría comenzar la obra, que cuenta ya con financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
La urgencia no es otra que el declive de la cuenca norte y del país vecino. De hecho, se supo en las últimas horas que Bolivia quiere avanzar en un contrato “interrumpible” de gas para 2024, lo que terminó de encender todas las alarmas. Energía aclaró que todavía el próximo año habrá importación de gas de Bolivia.
Qué pasa en Córdoba
La provincia se alimenta actualmente por dos vías: la norte, desde Campo Durand en Salta y la importación desde Bolivia; más el gasoducto Centro-Oeste, que desde Neuquén y Mendoza cruza por el sur a la altura de Malena, pasa por La Carlota y finaliza en San Jerónimo.
De ahí que ese punto sea determinante en la estrategia debido a que se encuentra el Norte, el nuevo de Vaca Muerta y el Centro- Oeste.
Según figura en el proyecto original, antes de llegar a San Jerónimo, el Gasoducto Centro Oeste podría “cortar camino” con un nuevo ducto desde La Carlota hacia Tío Pujio, donde hay una estación compresora del Gasoducto del Norte. Y desde allí se podría impulsar ya el gas hacia el norte.
De acuerdo con lo señalado por Royón, en la jornada de hoy se podría conocer el llamado a licitación de la obra de reversión del Gasoducto Norte que permitirá garantizar a las provincias el abastecimiento. Desde Córdoba ya venían advirtiendo la necesidad de avanzar en un plan alternativo a la actual provisión de gas debido al declive permanente del fluido desde Bolivia y Campo Durand en el norte salteño. En ese marco, el secretario de Desarrollos Energéticos del Ministerio de Servicios Publicos de Córdoba, Bartolomé Heredia, le indicó a Puntal: “El año pasado hubo cortes para la industria incluso en verano. Además, en Córdoba realizamos todo un sistema de gasoductos pensando en la transición energética y el desarrollo de Vaca Muerta proyectado para los próximos 50 años. Y tenemos toda la provincia preparada en distribución para recibir el potencial que tiene el país, que es tarea de la Nación”.
Qué dijo la funcionaria a cargo de Enegía
La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, detalló los avances en materia de infraestructura que comenzaron a concretarse con el Gasoducto Néstor Kirchner y los pasos a seguir para garantizar el abastecimiento de gas al país y las perspectivas de exportación que se abren a partir de la evacuación del combustible desde Vaca Muerta.
“Hoy, el sector energético argentino está cambiando gracias a la puesta en funcionamiento del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), que posibilita un aumento de la capacidad de evacuación de Vaca Muerta. Con la reversión del norte, próxima a licitarse, se podrá transportar este gas a Brasil a través de Bolivia”, indicó. Es que allí se abre otra posibilidad: que Argentina se convierta en proveedor regional, sustituyendo a Bolivia. “Siguiendo esta línea, en septiembre licitaremos el segundo tramo del GPNK, Salliqueló - San Jerónimo, y trabajaremos en una misión a Río Grande, las posibilidades técnicas y económicas de avanzar en la conexion Uruguayana - Porto Alegre y Cruz del Sur - Porto Alegre”, detalló Royón.