Regionales | Huinca | Computación | Tecnologías

En Huinca capacitan en computación y tecnología a personas con discapacidad

Los talleres se dan en el marco de Universidades Populares. "Es una forma de darles herramientas para que ellos puedan manejarse en algo tan común como el uso del celular", dijo la coordinadora, Edith Mosso

Un nuevo taller se imparte desde hace algunos días en Huinca Renancó con un gran éxito. Se trata de una formación en Computación y Digitalización para personas con discapacidad, en el marco de la propuesta Universidades Populares. A través de la capacitación se pretende garantizar la inclusión y el desarrollo de estos vecinos en el uso de las tecnologías.

“Es una forma de darles herramientas para que ellos puedan manejarse en algo tan común como el uso del celular”, destacó a Puntal la coordinadora de Universidades Populares en la localidad, Edith Mosso, quien rescató la buena respuesta que tiene este taller por parte de los asistentes, que, según detalló, “son de todas las edades, jóvenes y adultos, con diferentes discapacidades”.

Los talleres se dictan en las instalaciones del Iset y son unas 28 personas las que actualmente cursan esta formación que durará hasta finales de 2023.

Asimismo, explicitó que las capacitaciones para personas con discapacidad se comenzaron el año pasado “en el marco de una propuesta más integral que es el Programa Sin Límite, que buscaba darles herramientas para desarrollarse en la vida cotidiana. Y este año surgió esta formación en computación, tanto para que reconozcan un teclado y puedan también manejar sus celulares”.

“Trabajamos reconociendo las letras, las palabras, para que ellos puedan aprender a mandar un mensaje. Lo que nos interesa es integrarlos”, precisó Mosso. A propósito, la formadora detalló que para incentivarlos organiza “competencias, para así motivarlos a aprender las palabras”, sostuvo.

Trabajo destacado

Mosso rememoró que el año pasado, en el marco del programa formativo, personas con discapacidad pudieron realizar un curso de cocina, que fue reconocido a nivel provincial. “Fue todo un éxito este taller, cada uno a su tiempo y a su ritmo pudo completarlo. Este año nos seleccionaron de las 235 localidades que tenemos Universidades Populares en Córdoba por este trabajo”, explicó.

Además rescató: “Al final del curso, cuando les entregamos los certificados, vimos el orgullo que sentían las familias de estos alumnos, fue algo muy emotivo”, dijo.

A su vez, indicó que desde el programa que se trabaja en conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba se pretende lograr integración plena. En este orden, recordó que en la edición 2022 se dictó el curso de Lenguaje de Señas, en el que hubo 80 inscriptos. Expresó que este 2023 se volverá a dictar esta formación, atendiendo a la reciente aprobación de la Ley LSA (Lengua de Señas Argentina), que reconoce este lenguaje “como lengua natural y originaria que conforma un legado histórico e inmaterial de las personas sordas y como idioma viso gestual en el territorio de la República Argentina”.

“Ya tenemos la idea de adherir a esta ley, de todos modos acá en Huinca ya se canta el himno nacional en lenguaje de señas”, subrayó.