Tranquera Abierta | IERAL | Fundación Mediterránea | Exportaciones

El 77 % de las exportaciones son de la región pampeana

La influencia de los granos con sus derivados y el incremento de sus cotizaciones son determinantes. Ahora se sumará el efecto del dólar soja, explica el informe de la Fundación Mediterránea

El 77% de las exportaciones del país se realiza desde la región pampeana y un buen número de provincias necesita profundizar su inserción en el mercado mundial. Esos son los principales resultados de un informe que elaboró el economista Jorge Day, de la Fundación Mediterránea, y que fue difundido ayer.

“La Región Pampeana aporta 3 de cada 4 dólares exportados, y en casi treinta años ha mejorado su participación, a costa de la Patagonia y, marginalmente, del NEA”, destaca el trabajo, al tiempo que destaca que “claramente, el petróleo ha ido perdiendo fuerza en las ventas al exterior. La política económica de los últimos años no ha fomentado esta actividad, con la excepción de lo realizado en Vaca Muerta (Neuquén)”, explica.

Por otro lado, Day aclaró que “no debe confundirse el sesgo exportador de una provincia, con su aporte a las exportaciones nacionales. Por ejemplo, en provincias grandes, Buenos Aires es la que más aporta, pero es menos exportadora que Santa Fe y Córdoba, y también que Chubut (petrolera), San Juan y Santa Cruz (mineras). Excluyendo las grandes, pasa algo similar con Mendoza, que aporta más a las exportaciones argentinas, pero es menos exportadora que Santiago del Estero y Salta”, explica.

Al mismo tiempo advierte que “hay un grupo numeroso de provincias en las que el ratio exportaciones/Producto Bruto Geográfico es inferior a 10 %, denotando la necesidad de reformas que impulsen actividades que incorporen exportabilidad a su entramado productivo. Es el caso de Formosa, Corrientes, Tierra del Fuego, Catamarca, Río Negro, Chaco, Misiones y la Rioja, en las que las exportaciones participan entre el 2 % y el 7% de sus respectivos PBG”, indicó el economista de la Mediterránea.

Por último, remarcó el impacto del dólar soja sobre las provincias que producen la oleaginosa y que representan el mayor porcentaje de ventas al exterior: “Es una virtual eliminación de las retenciones para el complejo que representa el 27% de las exportaciones nacionales, y que se concentra en las provincias pampeanas. Si bien ha sido anunciado como temporal, no está claro como saldrá el gobierno de la encrucijada de fin de septiembre, cuando teóricamente finalice la promoción. Lo cierto es que el beneficio del dólar soja se concentra en las provincias que representan el 77% de las exportaciones totales del país y las provincias del 23% restante parecen fuera del radar de las medidas de política económica, por el momento”, concluyó el especialista.