El Cecis también detectó un crecimiento en diciembre en comparación con noviembre: 0,36 por ciento. “El dato refleja que llevamos varios meses con señales de reactivación en algunos sectores de la industria local”, se lee en el informe.
El año 2024 había arrancado con una dinámica muy negativa:después de la caída del 23 por ciento en diciembre de 2023, en enero hubo una baja de la industria del orden del 14 por ciento. Ese comportamiento de retracción con respecto al año anterior se repitió -con mayor o menor intensidad- a lo largo de los tres primeros trimestres.
Pero en octubre apareció un dato positivo que después fue afianzándose.
Ahora, además, las expectativas de los industriales son positivas. El 56,10 por ciento de los consultados considera que las ventas aumentarán, mientras que el 40,36 por ciento sostiene que seguirán iguales;sólo el 3,54 por ciento espera una retracción.
En cuanto a la cantidad de empleados, el 74,31 por ciento de los industriales cree que mantendrá su planta laboral sin cambios, mientras que un 6,12 por ciento considera que podría disminuir. El 19,57% estima que aumentaría la cantidad de empleados.
Cuando se analiza la actividad industrial de diciembre por rubros, solamente cayeron dos: gráficos (-7,43 por ciento) y textil e indumentaria (-4,55 por ciento).
Por otra parte, el rubro que mostró el mayor crecimiento fue la alimentación, que alcanzó una recuperación del 7,88 por ciento.Detrás quedó el sector agroindustrial, con una suba del 5,31 por ciento. El rubro metalúrgico subió el 2,76 por ciento y la construcción ascendió el 1,94 por ciento. El sector de maderas y afines apenas se movió: subió el 0,26 por ciento.
¿El comportamiento del mercado en los últimos meses alcanza para vaticinar un mayor caudal de inversiones?Los industriales locales prefieren la cautela:el 51,89 por ciento dice que no invertirá, el 34,4% señaló que sí prevé invertir mientras que un 13,71% habló de una reducción.