Economía | inflación | IERAL |

Advierten que la baja de la inflación acelera la necesidad de más reformas

Los buenos números vinculados a los precios de la economía dejan al descubierto ineficiencias del sector privado y las urgencias de modificaciones estructurales, aseguró el presidente del Ieral de la Mediterránea

Mientras el contexto económico nacional sigue lejos de mostrar una generalizada y nítida recuperación, el Gobierno mantiene en el centro de la escena a la baja inflacionaria que posiblemente pueda romper el duro piso del 2% en mayo y sostenerse por debajo de ese nivel en los próximos meses. Es una carta fuerte para ofrecer al electorado en los comicios de medio término de octubre: es uno de los principales compromisos que había asumido el presidente Javier Milei y el oficialismo se encarga de destacar ese logro. Sin embargo, hay quienes advierten que el derrumbe de la fiebre inflacionaria está dejando al descubierto severas deficiencias en el sector privado y obliga a las empresas a apurar procesos de transformación para no quedar en el camino; pero también exige al propio Gobierno que acelere el plan de reformas estructurales que se comprometió en la Agenda de Mayo con los gobernadores.

Osvaldo Giordano, presidente del Ieral de la Fundación Mediterránea, advierte que una vez superada la recuperación tras la fuerte caída de fines de 2023 y comienzos de 2024, ahora hacen falta condiciones para crecer. Y ahí se inscriben aquellos planes pendientes.

“Si bien el equilibrio fiscal es el principal pilar de sustento del programa, la política cambiaria viene jugando, en las diferentes fases del programa, un rol central en favor de ir más rápido en la desinflación. La contrapartida es que van apareciendo e intensificando desafíos en otras áreas de la economía”, explica Giordano.

Y agrega: “La más visible y comentada es que no se están acumulando reservas. Esto, además de ser un desvió respecto a los compromisos asumidos por el país en el acuerdo con el FMI, es un punto de vulnerabilidad financiera. El más importante se da de cara a los próximos vencimientos de la deuda pública. Es cierto que si se profundizara la baja del riesgo país los vencimientos podrían ser afrontados con nueva deuda. Pero esto supone que la magnitud de reservas no tiene una incidencia significativa en el nivel del riesgo país”, advierte el economista de la Mediterránea.

Sin embargo, Giordano añade que una consecuencia aún más importante es que se explicita la vulnerabilidad productiva. Es decir, déficits de productividad que se vienen acumulando desde hace mucho tiempo. La principal causa es que la inestabilidad macroeconómica y el aislamiento indujeron políticas públicas y decisiones al interior de las empresas contrarias a la productividad. “Se trata de un proceso crónico que llevó a una frondosa acumulación de ineficiencias. La arista más trascendente es que una alta proporción del empleo se genera en actividades que adolecen de esta debilidad. Esto define su alta incidencia sobre la situación social”, indicó Giordano.

En ese punto, el presidente del Ieral alerta que “mientras más rápida es la migración a un entorno de estabilidad, tipo de cambio relativamente apreciado en relación al pasado y relajamiento del aislamiento respecto al comercio internacional, más veloz es la exteriorización de la vulnerabilidad productiva. La manera genuina y sostenible de enfrentarla es abordando los factores que conspiran contra la eficiencia. Dicho de otra manera, la paradoja de que mientras más exitoso es el proceso de desinflación, más explicitas se hacen las vulnerabilidades en materia de productividad se resuelve dinamizando las reformas estructurales”, remarcó.

Allí empieza a ser trascendente la llamada Agenda de Mayo, que el Gobierno logró cerrar con la mayoría de los gobernadores el 9 de julio del año pasado. Para Giordano, “de la integralidad y velocidad en el abordaje de las reformas depende decisivamente la generación de un entorno que facilite y estimule las ganancias de competitividad. Esta es la vía más directa y expeditiva para atacar la vulnerabilidad productiva y generar bases genuinas y sostenibles para el empleo. La preservación y creación de empleos depende decisivamente de superar la vulnerabilidad productiva”.

Según remarcó el economista, la Agenda de Mayo, suscripta por el presidente y la mayoría de los gobernadores, sintetiza los aspectos medulares de las reformas que permitirán superar la vulnerabilidad productiva. “Un aspecto muy relevante es que en el 90% de la Agenda las provincias tienen algún tipo de incidencia. Es decir que para su correcta implementación se necesita algún grado de acompañamiento de las provincias. Es lógico que sea así en función de la organización federal que adopta la Constitución Nacional, pero no siempre es una restricción tenida en cuenta”. Por eso Giordano hace hincapié en que no necesariamente se requiere una conformación legislativa con más apoyo del oficialismo. Aunque eso podría ser más beneficioso para el Gobierno, el economista cree que esperar al resultado de los próximos comicios legislativos podría dilatar innecesariamente las reformas.

“En algunos casos la incidencia de decisiones que dependen de los gobiernos subnacionales es determinante. Por ejemplo, la mejora de la educación básica o el establecimiento de un nuevo régimen de coparticipación. En otros, donde las transformaciones se refieren a normas nacionales, el acompañamiento de las provincias es importante. Por ejemplo, que las provincias, particularmente sus poderes judiciales, acompañen la reforma laboral. El sesgo marcadamente federal de la Agenda introduce una restricción política muy relevante. A diferencia del Congreso de la Nación, que en función de las elecciones de octubre tendrá una renovación parcial, sólo dos provincias renuevan gobernadores”, explica Giordano para ilustrar la posibilidad de avanzar.